fbpx
Lo que debes saber sobre el Pie Plano en Niños
Lo que debes saber sobre el Pie Plano en Niños
abril 18, 2018
Factores que intervienen en la altura de mis peques
Factores que intervienen en la altura de mis peques
abril 23, 2018

Vitamina D, descubrimientos de la nueva “hormona”

Vitamina D, descubrimientos de la nueva “hormona”

El Dr. Eduardo Barreira Mercado, especialista en Reumatología y jefe de Enseñanza e Investigación del Hospital San José de Querétaro, ofreció la conferencia “Vitamina D, descubrimientos de la nueva hormona” que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones.

Durante la plática resaltó la importancia que ha tomado en los últimos 10 años la vitamina D como complemento de la medicina contemporánea en la promoción de la salud; detalló los beneficios que tiene en nuestro organismo y revisó con puntualidad el factor decisivo que representa en algunas enfermedades.

“La vitamina D en los últimos años ha tomado una posición de importancia mundial porque tiene muy diversos efectos benéficos para el organismo (…), en primer lugar mantiene el metabolismo óseo acoplado, evita el desarrollo de enfermedades musculoesqueléticas especialmente osteoporosis; en niños raquitismo y en ancianos osteomalacia”.

Destacó que, si bien es una realidad que se han descubierto una gran cantidad de beneficios de la vitamina D, aún hay mucho que conocer sobre esta “prohormona que promueve la salud” y que ha permitido avances significativos en diversas áreas médicas.

“Beneficios muy diversos en otros territorios que no se sabían y ahora se conocen, como es que protege contra la cardiopatía isquémica y el deterioro arteriolar en diferentes partes del organismo así como evitar el desarrollo de calcificaciones a nivel vascular y fenómenos de isquemia o pobre irrigación en territorios como las extremidades o las piernas”.

De igual forma, el Dr. Barreira precisó que en la  parte neurológica se ha visto que la vitamina D puede prevenir o evita el desarrollo de demencia senil o enfermedad Alzheimer y que la deficiencia de ella puede asociarse a la presentación de fenómenos de psicosis o de depresión grave difícil de controlar.

Relación de la vitamina D y el cáncer

“En relación al cáncer, se ha visto que la vitamina D disminuye prácticamente a la mitad la presentación de cánceres especialmente de colon, mama, próstata, y algunas neoplasias hematológicas como leucemia linfocítica y que en aquéllos pacientes que ya tuvieron un proceso neoplásico canceroso, aquéllos que reciben vitamina D o tienen niveles normales en sangre responden mejor a la quimioterapia y a los tratamientos, y así mismo su sobrevida es mayor”, señaló Barreira Mercado.

En pacientes que tienen condiciones críticas de terapia intensiva la vitamina D es un determinante del pronóstico, los que tienen niveles bajos menores de 20 (ng/ml) nanogramos por mililitro, desarrollan más frecuentemente complicaciones graves como septicemia, neumonías, y otras, e incrementan su mortalidad dos a tres veces.

También se sabe que  en el caso de las mujeres, la vitamina D aparentemente ayuda a que haya fertilidad en condiciones difíciles como endometriosis y ovarios poliquísticos.

Finalmente mencionó el factor determinante de la vitamina D en la estabilidad y homeostasis del sistema inmunológico:   “Aquéllos que tienen deficiencia desarrollan más frecuentemente enfermedades inmunológicas graves entre las cuales cabe mencionar el Lupus Eritematoso Sistémico (LES) o la Artritis Reumatoide como ejemplos; algunas otras que pudieran estar en lo opuesto de la moneda y tener una buena o mala evolución dependiendo de los niveles como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida”.

Los niveles de vitamina D en nuestro organismo se consideran de la siguiente manera:

  • Suficiencia      30 (ng/ml) ó más
  • Deficiencia      20 a 29 (ng/ml)
  • Insuficiencia    menos de 20 (ng/ml)

“Hoy por hoy como no es fácil que haya exposición de manera regular y frecuente, la mejor manera es la suplementación a través de preparados que ni siquiera son de costo alto”.

La vitamina D se puede obtener de manera natural a través de los rayos ultravioleta de onda corta  en la exposición al sol; 20 min dos a tres veces por semana de forma directa (sin ropa).

También por medio de los vegetales, y algunos pocos alimentos que la contienen como cereales fortificados, salmón, sardinas en aceite de oliva, huevo y quesos maduros.

Más información en ensenanza.hospitalsanjosedequeretaro.com