Como parte de las sesiones académicas del Hospital San José de Querétaro, el Dr. Gamaliel de Jesús Hernández Ramírez, ginecólogo oncólogo; impartió la plática Tratamiento quirúrgico actual en el Cáncer de Mama, donde habló de las principales técnicas quirúrgicas para atender este padecimiento.
El Dr. Gamaliel de Jesús Hernández señaló que el cáncer de mama es una enfermedad muy frecuente, considerada incluso un problema de salud pública en México, donde prácticamente es detectado en etapas avanzadas porque se carece de algún tipo de Tamizaje en las pacientes y la situación cultural, donde estos buscan atención médica cuando ya tienen el problema y no de manera profiláctica.
4 etapas del Cáncer de Mama
Hernández Ramírez indicó que son 4 etapas para cualquier tipo de cáncer de mama, que se clasifican de acuerdo al tamaño del tumor, la invasión de los ganglios linfáticos y si tiene o no presencia de metástasis (cuando hay presencia de enfermedad a distancia como la invasión de ese cáncer a otros órganos), cuando ya es considerado en etapa 4.
3 tipos de cirugías actuales para Cáncer de Mama
El especialista en ginecología y oncología indicó que existen 3 tipos de cirugía:
-Cirugía no conservadora: como la mastectomía radical modificada donde se extirpa toda la glándula y los ganglios afectados.
-Cirugía conservadora: se retira sólo el tumor o el cuadrante afectado, para que posteriormente la paciente reciba radiación a nivel de la glándula mamaria.
-Cirugía conservadora y estética, denominada Oncoplástica
Curar es la finalidad, no la estética
El Dr. Gamaliel de Jesús enfatizó que es importante que los médicos hagan ver a las pacientes que este padecimiento es mortal si no se trata de manera pronta y adecuada, que es muy agresiva y que para lograr el control oncológico además de la cirugía se debe hacer uso de la quimioterapia, radioterapia y terapias adicionales como psicológica a fin de prever recaidas.
“Si uno no da el tratamiento adecuado la enfermedad regresa, por lo que basados en ese punto las pacientes deben entender que deben recibir el tratamiento oncológico necesario, aunque muchas veces no tenga un resultado estético”.
Explicó que justamente con la cirugía oncoplástica se puede lograr en prácticamente todas las pacientes mientras el tumor no sea mayor a 5 centímetros y se atienda a tiempo, pero que la estética no debe ser la principal intensión.
“Explicarles antes de entrar al quirófano que la intensión es lograr el tratamiento oncológico, cuál es la evolución de la enfermedad, los patrones de recaída, los comportamientos de los tumores, edad; factores que se conjugan para determinar el tratamiento adecuado”.
Tratamiento quirúrgico, mientras más temprano mejor
El médico enfatizó que para que un cáncer de mama sea susceptible de tratamiento oncológico es necesario que sea en la etapa temprana, que se distingue de las etapas avanzadas principalmente por el tamaño que pueda tener el tumor (menores a 5 cm) y la invasión a los ganglios de la axila.
Comentó que si el tumor es mayor a 5 cm o ya existen muestras palpables de invasión a los ganglios, estas pacientes ya escapan a que la primer opción sea el tratamiento quirúrgico, por lo que deberán recurrir a opciones como quimioterapia o radioterapia, que serán necesarias para la reducción del tumor y la enfermedad en los ganglios, para que después puedan ser candidatas al tratamiento quirúrgico.
Aunque enfatizó que el tratamiento de cáncer de mama siempre será quirúrgico, lo que cambia es en qué momento se realiza y que mientras la detección sea en etapas tempranas, este es la primera opción, si no, habrá que esperar a que el tumor disminuya su tamaño.
“En etapas tempranas será el tratamiento inicial, en las etapas avanzadas no”
Tratamiento multidisciplinario
Resaltó que la identificación del cáncer de mama y su tratamiento es multidisciplinario, siendo el primer contacto y detección casi siempre el médico general o el ginecólogo, pero al momento de definir este tratamiento, será el oncólogo (encargado de dar la quimioterapia), de la mano del patólogo (quién define si el tumor fue o no extirpado o si existen mayores riesgos en el tejido), el radioterapueta (quien definirá el tratamiento de radioterapia), radiólogo (encargado de identificar el tumor por imagen), internistas para el caso de pacientes de edades avanzadas, así como un psicólogo, quien ayudará a la paciente en su proceso emocional, incluso existen los psicooncólogos.
Fomentar la Prevención del Cáncer de Mama
Señaló que en México se debe evolucionar al tamizaje, donde pacientes con edades superiores a los 40 años deben acudir a realizarse sus mastografías anuales aun cuando estén totalmente asintomáticas de cualquier enfermedad, lo que ayudaría a detectar muchas enfermedades que no son clínicamente detectables como tumores no palpables.
“Uno de los hallazgos clásicos son las microcalcificaciones, las cuales se detectan con la mastografía y que pueden ser biopsiadas con técnicas especiales (biospsias por estilotaccias) y poder prevenir más daños”.
Fuente: Enseñanza