En el marco de la conmemoración del “Día Mundial Sin Tabaco”, la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca los riesgos asociados con el tabaquismo, tanto para la salud como en otros ámbitos, y abogar por políticas eficaces para reducir su consumo.
Para este 31 de mayo del 2018 el lema es: “Tabaco y Cardiopatías”, con lo que busca llamar la atención sobre la relación entre el tabaco y las cardiopatías y otras enfermedades cardiovasculares, entre ellas el accidente cerebrovascular, que, conjuntamente, son las principales causas de muerte en el mundo.
A nivel mundial, el consumo de tabaco y la exposición pasiva a su humo es la causa prevenible más común de las muertes.
La epidemia mundial del tabaco causa cada año más de 7 millones de defunciones, 900 mil de las cuales corresponden a personas no fumadoras que respiran humo de tabaco ajeno. Si las tendencias actuales continúan, a partir del año 2030 el tabaco matará a más de 8 millones de personas en todo el mundo.
En México hay 3.8 millones de mujeres fumadoras y 11.1 millones de hombres fumadores, de los cuales fuman a diario aproximadamente 5.5 millones, 9.4 millones son fumadores ocasionales, 1.8 millones tienen adicción a la nicotina.
Los fumadores adultos diarios fuman en promedio 7.4 cigarros y los adolescentes diarios fuman en promedio 5.6 cigarros.
Hay 9.8 millones de personas no fumadoras que están expuestas al humo de tabaco de segunda mano en el hogar. 98.4% de la población considera que fumar causa enfermedades serias. Más de 60 millones de personas apoyan el impuesto al tabaco.
En México se estima que anualmente mueren poco más de 49 mil personas por enfermedades atribuibles al tabaquismo, es decir 135 personas al día.
Las enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, las respiratorias crónicas y el cáncer de pulmón son las que tienen mayor peso en la carga global de enfermedad. La atención de las enfermedades atribuibles al tabaquismo, le representa un costo anual al país de más de 75 mil millones de pesos.
En Querétaro tenemos varios datos estadísticos de diversas encuestas que datan desde el 2008 al 2016 y que reportan lo siguiente:
La Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2008, ubicó al estado de Querétaro en el Cuarto lugar a nivel nacional en consumo de tabaco.
La ENA 2011, se realizó por regiones. Zona Centro: Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla Tlaxcala y Querétaro. Ubicando a la Zona Centro en Tercer lugar nacional en consumo de tabaco.
La Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED) 2014-2015, ubicó a Querétaro en Primer Lugar en Consumo de alcohol y tabaco en jóvenes de 15 a 29 años durante 2014, esto equivale a un 49.1% de jóvenes queretanos y la media nacional fue de 35.1%
Alguna Vez de Consumo de Tabaco:
Último Año de Consumo de Tabaco:
Último Mes de Consumo de Tabaco:
Consumo de 100 Cigarros o Más:
Consumo Diario de Tabaco:
La ENCODAT reporta que Querétaro ocupa el Octavo lugar en la prevalencia de tabaquismo de la República Mexicana en población de 12 a 65 años respecto a los 32 estados (Promedio nacional 17.6 %, Qro 19.1%).
Querétaro tiene una población de 1.5 millones de habitantes de 12 a 65 años (776mil mujeres, 708 mil hombres). La ENCODAT 2016-2017 reporta que 281 mil queretanos son fumadores actuales (74 mil mujeres y 2017 mil hombres), de los cuales 127 mil fuman diariamente y 155 mil fuman de forma ocasional.
Querétaro es la sexta entidad con la prevalencia más alta de exposición al humo de tabaco de segunda mano (HTSM) en el hogar y en el trabajo (Promedio nacional 14.1% y 15.2%, Qro 16.9% y 16.5% respectivamente).
Tiene una exposición HTSM en bares y restaurantes cercanos al promedio nacional (Promedio nacional 52.8% y 31%, QRO 52.1% y 31.7%).
Busca ayuda de los profesionales, consulta a tu médico o acude al Hospital San José de Querétaro para solicitar apoyo.
Fuente: Secretaría de Salud Querétaro / Centro Estatal Contra las Adicciones