fbpx
Estilo de vida saludable
Estilo de vida saludable
septiembre 12, 2018
Virus del papiloma humano
Virus del papiloma humano
septiembre 17, 2018

Síndrome de Fragilidad en Adultos Mayores

Sesión sobre el Síndrome de Fragilidad en Adultos

El Dr. José Juan García González, especialista en Medicina Interna y Geriatría del Hospital San José, impartió la plática Síndrome de Fragilidad en Adultos Mayores, el cual señaló que es un estado de vulnerabilidad donde quienes la padecen tienen pobre respuesta ante estresores internos y externos, declive de múltiples sistemas, pobre reserva funcional y que no siempre está relacionado con la edad.

Recordó que en México, considerado un país en vías de desarrollo, es considerado como adulto mayor una persona mayor a los 60 años y que aquellos que padecen el Síndrome de Fragilidad tienen las siguientes características:

  • Disminución de reservas fisiológicas.
  • Son expresadas como déficits en distintos sistemas.
  • En el extremo de la vida son clínicamente imposible diferenciarlos.
  • Comparten mecanismos comunes, pero no idénticos.

Sin embargo, cómo lo mencionó, no está relacionado con la edad en muchas ocasiones, ya que puede haber adultos mayores de más de 90 años quienes no lo padezcan, así como de 65 años quienes ya cuenten con manifestaciones de este padecimiento.

Diferencia entre Envejecimiento y Fragilidad

El Dr. José Juan García comentó que para poder definir si existe o no la presencia de este síndrome o es envejecimiento, es necesario entender algunas diferencias entre ambas:

Envejecimiento Síndrome de Fragilidad
·         Bajo grado de inflamación

·         Sin alteraciones lipídicas

·         Baja respuesta inmonológica

·         Hormonas bajas

·         Sin anemia

·         Sin alteraciones nutricionales

 

·         Alto grado de inflamación

·         Alteraciones lipídicas

·         Muy baja respuesta inmonológica

·         Hormonas muy bajas

·         Con anemia

·         Con alteraciones nutricionales

 

Por lo anterior, señaló que la fragilidad se puede definir como la suma de la edad y el síndrome.

Explicó que el envejecimiento es irreversible, lento, universal, heterogéneo, es un proxi a la vulnerabilidad y se puede entender como un proceso no patológico; mientras que el Síndrome de Fragilidad es potencialmente reversible, rápido, selectivo, es un indicador de vulnerabilidad y es un proceso patológico en forma de espiral descendente.

Fragilidad un padecimiento en incremento

En México incrementará el número de adultos mayores, previendo que en el 2030 1 de cada 6 mexicanos sea adulto mayor, mientras que para el 2050 será 1 por cada 4; además de que la prevalencia de fragilidad aumentará hasta estar presente en el 7% en pacientes de 65 años o menos, el 10% de personas entre 65 y 74 años, y hasta en un 25% o más en aquellos mayores de 85 años.

Además, resaltó que en América Latina la prevalencia de este síndrome es de entre el 30% y 48% en mujeres y 21% y 35% en hombres.

Diagnóstico del Síndrome de Fragilidad

El especialista en Geriatría comentó que existen factores de medición para determinar la Fragilidad, entre ellos:

Marcadores heterogéneos:

  • Bioquímicos: IL-2, IL-6 PCR, consumo de oxígeno (meets), niveles hormonas, etc.
  • Get up an go, velocidad de marcha, fuerza muscular, etc.

Criterios de Linda Fried:

  • Perdida peso, velocidad marcha, fuerza de prensión, actividad física y autorreporte de fatiga.

Índice de fragilidad:

  • Promedio de déficits acumulados, medidos a través de alteraciones funcionales, déficits sensoriales, síntomas físicos y anímicos, presencia de enfermedades y condiciones socioeconómicas en desventajas.

Señaló que entre las mediciones más utilizadas para definir si un paciente padece o no el Síndrome de Fragilidad están los criterios de Linda Fried, donde si el adulto mayor está dentro de tres o más criterios, se puede determinar que está dentro de él.

Criterios de Linda Fried

  1. Pérdida de peso no intencionada: mayor a 5 kilos en el último año o sarcopenia
  2. Agotamiento: Autoreporte del paciente en la última semana con frases como «Todo lo que hice fue un esfuerzo» o «No tenía ganas de hacer nada»
  3. Disminución de fuerza muscular: Fuerza de prensión (<20% género e IMC).
  4. Actividad física baja: <20% consumo de Kcal/semana
  5. Marcha lenta: Disminución del 20% por género y talla

El Dr. García González enfatizó que el padecer Sïndrome de Fragilidad se convierte en un factor de riesgo para diversos eventos adversos como:

  • Discapacidad
  • Dependencia
  • Institucionalización
  • Caídas
  • Enfermedades agudas
  • Hospitalizaciones
  • Recuperación lenta y/o incompleta de enfermedades y/o hospitalización
  • Mortalidad

Incluso, mencionó que la fragilidad es el trastorno más común, que lleva a muerte en un 27.9% de quienes la padecen.

Tratamiento integral del Síndrome de Fragilidad

El Dr. José Juan García comentó que para definir el tratamiento a seguir en un paciente con Síndrome de Fragilidad, es necesario identificar si la padece, las comorbilidades y provocaciones ambientales, así como prevenir los resultados adversos.

Por ello, señaló que este tratamiento debe llevar una valoración geriátrica integral, además de ejercicio que buscará retrasarlo al inicio, mejorar la inflamación crónica, detener la pérdida de fibras musculares tipo II, disminuir la miosteatosis y aumentar la fuerza muscular; así como nutrición.

También, se debe de llevar un control de los procesos inflamatorios, de las enfermedades crónico degenerativas, tratar oportunamente enfermedades agudas o crónico agudizadas y un tratamiento integral de focos infecciosos crónicos de baja intensidad (onicomicosis, enfermedad periodontal, infecciones de vías urinarias asintomáticas, enfermedad diverticular colónica, bronquiectasias, tabaquismo, entre otras).

Otro factor importante es el dar seguimiento a las Vacunas.

En Conclusión

El Dr. García González resaltó que la fragilidad es predictor de eventos adversos en adultos mayores y que clínicamente se manifiesta por: perdida de peso no intencionada, agotamiento, perdida de la fuerza muscular,  marcha lenta y actividad física baja.

Agregó que como fondo fisiopatológico existe un estado inflamatorio crónico, afectación en la producción de energía mitocondrial, alteraciones en la composición corporal con tendencia al desarrollo de sarcopenia, neurodegeneración y perdida de los mecanismos de homeostasis y neuroplasticidad.

Enfatizó que murtimorbilidad y la perdida de la funcionalidad son las expresiones clínicas más frecuentes.

Finalmente, resaltó la importancia de incorporar la evaluación rutinaria de los adultos mayores cuando asisten a consultas generales o diversas especialidades, a fin de prevenir las consecuencias del Síndrome de Fragilidad.

Síndrome de fragilidad

Sesión Síndrome de fragilidad en el adulto mayor

Fuente: Enseñanza