El Simposio por la Seguridad del Paciente Hospitalizado, se llevará a cabo el 18 y 19 de agosto en el Hospital San José de Querétaro, con el objetivo de implementar en México una cultura de seguridad en todos los médicos especialistas, personal de enfermería y para médicos promoviendo estrategias para la prevención del error médico, complicaciones y detección oportuna del deterioro clínico para así asegurar su atención eficaz y oportuna.
El Dr. Pedro Alejandro Elguea E., presidente de la Asociación Mexicana para la Formación de Equipos de Respuesta Rápida (AMFERR), informó que el Simposio se va a enfocar en la implementación de sistemas de respuesta rápida en los hospitales.
Además, se va a abordar en el Simposio conferencias acerca de cómo identificar el deterioro clínico en el paciente pediátrico, aparte de charlas y mesas redondas sobre las complicaciones que presentan la paciente embarazada y protocolos para mejorar el código Oro, que es el concepto que se tiene para el código de emergencia cuando una paciente embarazada se complica.
“Este proyecto nace de una necesidad que se ve día con día en los pacientes hospitalizados quiénes en muchas ocasiones llegan a presentar muchas complicaciones graves. Existen casos de pacientes que ingresan a veces para una cirugía programada o electiva y que en ocasiones durante su estancia en el hospital presentan complicaciones que no estaban previstas, y éstas pueden ser tan graves que incluso algunos pacientes sufren un paro cardíaco”, explicó Alejandro Elguea.
Por tal motivo, mencionó que uno de los mayores esfuerzos que se ha dado en los hospitales es implementar algoritmos de reanimación cardiopulmonar para atender a los pacientes que sufren algún paro cardíaco dentro del hospital; sin embargo, se ha reportado que a pesar de que se brinden las mejores maniobras de reanimación cardiopulmonar, fibrilación, etc., pueden llegar a fallecer hasta el 80% de los pacientes, este problema se ha visto desde hace mucho tiempo.
En 1997 en Australia comenzaron a realizar investigaciones de por qué los pacientes se complican y caen en paro durante su estancia en el hospital y se dieron cuenta que los pacientes presentan datos clínicos de alarma de 6 a 24 horas previas; sin embargo, nadie se percata de ello porque piensan que el paciente todavía se encuentra bien y eso hasta que la gravedad es muy evidente, que ya no está respirando o que sufre un paro cardíaco cuando se vocea un código de emergencia para atenderlo, pero ya es demasiado tarde y es difícil poder recuperar al paciente cuando alcance este límite. Lo que hicieron en Australia fue cambiar el concepto de la emergencia y en lugar de vocear o pedir ayuda en el momento de un paro cardíaco, lo que hicieron fue implementar sistemas de respuesta rápida; esto consiste en activar un código de emergencia cuando el paciente comienza a dar datos clínicos de deterioro, cuando empieza a dar esos datos de alarma de que algo está mal o se va a complicar inmediatamente se desencadena un código de emergencia para poder atender al paciente previniendo complicaciones más graves.
Al implementar este protocolo en Australia lograron disminuir el número de paro cardíaco dentro del hospital, lograron disminuir días de estancia y lograron disminuir la mortalidad de los pacientes.
Este protocolo se comenzó a implementa en otros países como Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, en varios países de Europa donde ya se cuenta con este protocolo; sin embargo, en México son muy pocos los hospitales que cuentan con este sistema.
Además, el Dr. Pedro Alejandro Elguea informó que se estableció un convenio de colaboración con el Hospital San José, en el cual en este mes estamos iniciaron con la capacitación para implementar este sistema de respuesta rápida. “El Simposio se llevará acabo el sábado 18 y domingo 19 de agosto a las 8:00am a 2:00pm en el Hospital San José de Querétaro, y además se van a impartir talleres prácticos que van a hacer de 4:00pm a 6:00pm”, recalcó.
El Simposio contará con la presencia del Dr. Michael De Vita, fundador de la Sociedad Internacional de Equipos de Respuesta Rápida, que viene desde Nueva York del hospital Harmon, cuenta con más de 20 años de experiencia en la implementación de estos protocolos; y con la presencia del Dr. David Dávila, embajador en México del Movimiento Internacional por Seguridad del Paciente.
Se pretende involucrar a líderes de cada uno de los hospitales con el objetivo de lograr la misión de cero muertes evitables para el año 2020 con la implementación de sistemas de respuesta rápida.
El Simposio cuenta con aval académico y registro de la Secretaría de Salud, y esperan la asistencia de hasta 500 personas, será el primer Congreso que se va a realizar por parte de la AMFERR.
“Este es uno de los proyectos que tenemos, pero además tenemos un curso que se llama Formación de Equipos de Respuesta Rápida, ese es un curso teórico-práctico y lo hemos impartido en varios estados de la República y tenemos mira en llevarlo a otros lugares; ese curso tenemos planeado llevar a cabo por lo menos 15 cursos al año en distintos estados de la República”, finalizó.
Para más información: AMFERR