fbpx
¿A qué se le conoce como codo de golfista?
julio 12, 2018
¿Sabes qué es la coxartrosis?
julio 16, 2018

Sesión Predicción de preeclampsia

Predicción de preeclampsia

En el marco de la 16° Sesión del Colegio de Médicos Especialistas en Ginecología y Obstetricia del Estado de Querétaro, realizada en el Hospital San José de Querétaro, el Dr Rogelio Cruz Martínez, especialista en Medicina Fetal; expuso la ponencia “Predicción de Preeclampsia”.

Durante su ponencia, Cruz Martínez habló sobre los factores de riesgo para identificar, de manera temprana, este padecimiento que se presenta ocasionalmente durante el embarazo y las medidas de prevenirlo.

¿Qué es la preeclampsia?

La preeclampsia es una complicación del embarazo que causa hipertensión arterial (presión alta), daños a los riñones y otros problemas. Es una condición potencialmente mortal que afecta a alrededor del 5 % de las mujeres embarazadas.

Aunque no siempre se presenten síntomas, la preeclampsia puede ser muy peligrosa para la madre y el bebé; por lo que es importante que el médico especialista la detecte oportunamente en la consulta prenatal.

La preeclampsia se manifiesta con más frecuencia en el último trimestre. No obstante, puede aparecer en cualquier momento durante la segunda mitad del embarazo, así como también durante el parto o incluso en las primeras seis semanas después de dar a luz.

Factores de riesgo para desarrollar Preeclampsia

El Dr Rogelio Cruz destacó que entre los factores de riesgo de las mujeres embarazadas para desarrollar preeclampsia se encuentran:

  • Enfermedades autoinmunes
  • Diabetes
  • Hipertensión arterial (Presión alta)
  • Nuliparidad (Que sea su primer embarazo)
  • Embarazo gemelar (actual o previos)
  • Edad materna avanzada (Especialmente luego de los 40 años)
  • Antecedentes de preeclampsia
  • Obesidad materna
  • Enfermedad renal

El especialista en Medicina Fetal resaltó que existen características como la edad, la masa corporal, la historia clínica y obstétrica, que son esenciales para dar una idea oportuna si se presentará o no la preeclampsia, aunque para hacer una predicción más certera es necesario un seguimiento de la presión arterial, la cual estará, durante el primer trimestre, con un ligero aumento.

Agregó que existen diversos estudios donde se ha demostrado que el sólo uso de la Historia Clínica y el seguimiento de la Presión Arterial, implican que existe riesgo de que se presente el padecimiento.

Agregó que de acuerdo a su experiencia y diversos estudios realizados principalmente en Europa, otro factor determinante es la medición de las Arterias Uterinas por medio de técnica Doppler, las cuales presentan valores más elevados en el primer trimestre, permitiendo hacer una prevención más certera; aunque hay que tomar en cuenta que en otros países esta medición se realiza por vía abdominal, mientras en México se realiza por vía vaginal, mostrando valores aún más altos, por lo que hay que tener bien definidos los parámetros.

Predicción de preeclampsia más certera

El Dr Rogelio Cruz señaló que existen estudios que han tomado en cuenta la edad, la historia clínica y obstétrica, permitiendo detectar oportunamente la preeclampsia en un 44 por ciento; mientras que si a estos se suma la toma de presión arterial durante el primer trimestre y la medición de las Arterias Uterinas, pueden detectarse hasta el 90 por ciento de los casos; por lo que recomendó llevarlo a la práctica dentro del consultorio.

Agregó que existe otro estudio que habla que con la realización de la historia clínica adecuada, la toma de presión y la medición de las Arterias Uterinas, antes de las 37 semanas, se puede lograr hasta un 80 por ciento de la predicción, pero si a esto se suma un marcador bioquímico, el Factor de Crecimiento Placentario, el porcentaje incrementa considerablemente, permitiendo la predicción más certera.

 

Historia           +             Medición de    +          Medición de    +          Marcador Bioquímico
Clínica                        la Presión                   Arterias                       Factor de Crecimiento
Arterial                        Uterinas                      Placentario

 

Dijo que de acuerdo a los estudios, por medio de esta técnica se puede predecir la preeclampsia en el 90 por ciento de los casos antes de la semana 32 de gestación, en el 75 por ciento de los casos antes de la semana 37 y hasta el 50 por ciento a más de 37 semanas, aunque ya en este último caso se puede realizar una intervención como cesárea para evitar las complicaciones.

Un algoritmo para la predicción

El Dr. Cruz Martínez resaltó que existe un algoritmo desarrollado por la Fetal Medicine Fundation (FMF) para calcular el riesgo o predecir la preeclampsia, que si bien puede servir como punto de partida, este no es universal, ya que considera el tipo de genética europea, por lo que no es funcional en México.

Agregó que además, el algoritmo de la FMF aplicado en Londres no puede ser aplicado en México, debido a que en nuestro país existe más obesidad, mayor número de pacientes con hipertensión arterial, menos tabaquismo en el embarazo y diferentes condiciones raciales.

Por ello, dijo que en México se están realizando estudios, acompañados por la misma FMF, a fin de validar algoritmos que sean funcionales en el país.

Estos estudios, aseveró, se realizan con el liderazgo del Hospital del Niño y la Mujer de Querétaro, incluidos León, México, Guadalajara y San Luis Potosí, y durante el primer año se pudo realizar en 7 mil pacientes a quienes se les tomaron los tres primeros marcadores (Historia Clínica + Toma de Presión + Medición de Arterias Uterinas), y sólo a algunas el tamizaje del Factor de Crecimiento Placentario.

De este estudio, que sirvió para predecir cuántas de las mujeres embarazadas participantes desarrollaría preeclampsia, sólo el 5 por ciento de ellas la desarrollo gracias a la prevención, mientras que un 0.25 por ciento hizo preclampsia grave que requiriera atención antes de la semana 34 de gestación.

Transmitir y enseñar

Finalmente, destacó que a fin de que se pueda realizar la predicción más certera de la preeclampsia, en el Hospital del Niño y la Mujer se llevan a cabo cursos por parte de la Fundación de Medicina Fetal México, por lo que invitó a todos los especialistas presentes a acercarse a ellos para aplicarlo de manera adecuada en su consulta.

 

Fuente: Enseñanza