Como parte de las sesiones académicas del Hospital San José de Querétaro, la doctora María de Lourdes Ramírez Balderas, especialista en Neonatología y Pediatría, impartió la plática “Día Mundial del Niño Prematuro” el cual se celebra cada 17 de noviembre, donde explicó las principales causas y complicaciones que suceden en los pequeños que nacen bajo esta condición, así como acciones de prevención que deben realizar padres de familia a fin de evitar que así suceda.
La Dra. María de Lourdes Ramírez explicó que niño prematuro es aquel que nace menos de 37 semanas de gestación y más de 21 semanas de gestación en el vientre de la madre; por lo que más semanas es considerado como un bebé a término y con menos semanas sería considerado médicamente como un aborto.
Comentó que en México entre uno o dos bebés de cada diez suelen tener la condición de ser prematuros y que al año en el país fallecen aproximadamente 1.1 millones de ellos ya sea por su condición médica o falta de atenciones adecuadas.
Principales causas
La Dra. Ramírez Balderas señaló que existen diversos factores condicionantes para que se pueda presentar un parto prematuro, los cuales se dividen en tres tipos de causas:
Maternas: malformaciones uterinas, miomas, un síndrome de incompetencia cervical, enfermedades como hipertensión, que puede desencadenar en preclampsia, o diabetes.
Obstétricas: Como el haber tenido partos prematuros anteriores, lo cual se suele repetir en los embarazos subsecuentes; cuando se realizan fecundaciones invitro ya que estos generan embarazos múltiples.
Ambientales: con causas como tabaquismo, alcoholismo, mala alimentación y hasta golpes o caídas que suelen ser las menos; en este apartado resaltó que una de las grandes causas de tener bebés prematuros es el embarazo adolescente, por lo que hace un llamado a la ciudadanía a concientizar a las menores al respecto para que tomen medidas preventivas.
El Bebé Prematuro
En el bebé prematuro, explicó la Neonatóloga, su organismo está inmaduro, especialmente sus órganos vitales, aunque señaló que para los especialistas la prioridad es el sistema respiratorio, ya que sin oxígeno el o la pequeña no pueden vivir; sin embargo no se puede dejar de lado la atención a otros órganos vitales como lo son el corazón, intestinos, riñones, cerebro o el sistema inmunológico.
Es por ello que afirmó que una vez que nace un bebé prematuro, además de atender los signos vitales, los especialistas buscan ganar más días de madurez, por lo que se simulan condiciones parecidas al útero materno como calor, humedad, protección de piel, aislamiento, oxígeno y se toman medidas como la administración de medicamentos especiales para la madurez pulmonar y protección contra las infecciones; siendo esta labor y la decisión de un tratamiento algo multidisciplinario, es decir, por un equipo de médicos especialistas en diferentes áreas.
La Dra. María de Lourdes Ramírez dijo que el principal riesgo en un menor que nace prematuro es que deje respirar, pero que el más temible es la hemorragia cerebral, lo que sucede porque sus vasos sanguíneos son abundantes y muy delgados, por lo que suelen ser muy frágiles y pueden romperse por cambios de oxígeno, temperatura, metabolismo o hasta el mismo llanto del bebé.
En los primeros días, agregó la Pediatra, se les brinda alimentación por vía intravenosa o parenteral por medio de proteínas, hasta que el sistema digestivo tiene la madurez para poder recibir un poco de alimento, lo que se realiza por medio de sonda con leche principalmente.
Infecciones, un riesgo latente
Una de las problemáticas más frecuentes en los bebés prematuros es la adquisición de infecciones respiratorias, ya que por la inmadurez de sus sistemas respiratorio e inmunológico son más propensos a ellas; tanto fuera como dentro del hospital.
Consejos de prevención de partos prematuros
La Dra. Ramírez Balderas comentó que entre las medidas para la prevención de partos prematuros o el nacimiento de bebés prematuros se encuentran el llevar un buen control prenatal una vez que sepan que existe un embarazo, centrando su atención en el cuidado del bebé bajo el entendimiento de que la mamá es el medio donde vive, por lo que también deberá llevar los cuidados respectivos.
Destacó que para el caso de las adolescentes, es importante que exista una buena educación sexual, ya que el embarazo adolescente es una de las causas más recurrentes para que existan bebés prematuros.
Otros medios de prevención son eliminar las causas ambientales como los malos hábitos alimenticios, el tabaquismo o alcoholismo, así como llevar un adecuado control de hipertensión y diabetes cuando se sepa que se padecen estas enfermedades.
Bebés prematuros son bebés caros
Por su condición, un bebé prematuro requiere muchos cuidados intrahospitalarios, al menos hasta que alcance los 1.8 o 2 kilos de peso y no cuente con infecciones para poder ser dado de alta; estos cuidados suelen ser muy costosos ya que se requiere mucha tecnología y medicamentos.
Generalmente se suele hacer uso de oxígeno, incubadora, hospitalización, cuidados de enfermería y atención médica; lo que suele tener un costo muy alto; sobre todo considerando que su condición requiere tener un médico 24 horas.
Apoyo a papás prematuros
La especialista dijo que con la finalidad de que los papás de bebés prematuros cuenten con apoyo, existen asociaciones de padres de familia de bebés prematuros donde se platican experiencias y comparten lo que han vivido; así como pláticas por personal médico para el cuidado de aseo, saber cómo vestirlos, cuándo requiere terapia de estimulación, apoyo psicológico y tanatológico.
Fuente: Enseñanza