fbpx
Hospital San José el trasplante
Realiza el Hospital San José el trasplante número 49
marzo 14, 2018
Hemoneumotorax Hospital San José de Querétaro
Hemoneumotorax, actualidades en abordaje clínico y tratamiento
marzo 22, 2018

Sesión “Experiencia de procedimientos de mínima invasión en oncología urológica”

El Dr. Jorge Mateos Chavolla, urólogo del Hospital San José, dirigió la sesión “Experiencia de procedimientos de mínima invasión en oncología urológica” que se llevó a cabo en el aula 1 del centro de convenciones.

Actualmente la cirugía laparascópica es uno de los procedimientos quirúrgicos de mínima invasión más utilizados y que el Hospital San José ofrece a sus pacientes.Durante su ponencia, el Dr. Chavolla resaltó las ventajas que tiene una intervención de este tipo sobre una cirugía abierta, siendo las principales: el menor uso de anestesia, menor pérdida de sangre, así como la reducción del dolor postoperatorio y la incomodidad; aunado a estas ventajas también representa para el organismo menor trauma y menos formación de tejido cicatricial así como un menor riesgo de infección, todo esto traducido en una recuperación más rápida del paciente regresando a sus actividades diarias normales en un menor tiempo.

Sin embargo, ahondó el especialista en urología, la cirugía laparascópica posee ciertas desventajas frente a tecnologías vanguardistas como las cirugías robóticas desarrolladas a nivel mundial en Estados Unidos que, aunque en nuestro país son pocas las opciones que existen actualmente, ya están dando resultados óptimos principalmente en prostatectomías.

El Dr. Chavolla se refirió específicamente durante su conferencia al Sistema Quirúrgico Da Vinci , que es un equipo de cirugía robótica desarrollado por la empresa norteamericana Intuitive Surgical con el fin de facilitar las cirugías complejas. Este sistema se controla por un cirujano que opera sentado desde una consola, permitiéndole mayor precisión y confort durante la intervención, lo que ha abierto la posibilidad a doctores de avanzada edad de obtener tan buenos o mejores resultados que en sus cirugías abiertas.

“La cuestión del robot es algo muy singular porque se ha visto que la curva de aprendizaje es mucho menor que con la cirugía laparascópica, el equipo es más amigable, es más intuitivo”.

Este sistema permite superar las limitaciones propias de la cirugía laparoscópica brindando ventajas tales como la reducción del estrés y cansancio; la visualización en 3-D del campo operatorio resultando en un mayor sentido de profundidad; mayor habilidad motriz generada con las manos, dedos y muñecas por medio de los controles de la consola dirigiendo los tres o cuatro brazos robóticos interactivos y logrando una “extensión” de las propias extremidades del cirujano permitiendo un sinfín de movimientos y logrando objetivos complejos como suturas y ligaduras en espacios muy reducidos.

“Al momento que te incorporas a la consola y estás viendo la imagen en tercera dimensión se anula el defecto de la laparoscopía  en donde se pierde el contacto del ojo sobre la mano que se tiene en la cirugía abierta, aquí sentimos que en realidad los movimientos que estamos haciendo con nuestros dedos son una extensión, y la imagen en tercera dimensión es fantástica porque nos hace ver cosas en una magnificación muy grande de cuestiones milimétricas”

 

Otra de las ventajas del sistema Da Vinci es que el cirujano no depende de un ayudante para dirigir la cámara ya que mediante los controles de la misma consola se puede operar al mismo tiempo que los brazos robóticos.

 

Actualmente se estiman en operación unos 3 mil 400 sistemas alrededor del mundo casi la mayoría en EUA (más de 2 mil 200). En México existen 10,  tres institucionales y siete en hospitales privados y el costo de una cirugía, principalmente de próstata que es la más solicitada, oscila entre los 10 mil y 15 mil dólares.

 

Fuente: Enseñanza