El Dr. Juan Bosco Herrera Salazar, médico reumatólogo, en el marco de las sesiones académicas del Hospital San José de Querétaro, impartió una plática donde trató la implicación del Embarazo en las Enfermedades Reumáticas; destacando que para poder embarazarse, las mujeres deben llevar un control adecuado de su padecimiento, así como conocer previamente los riesgos que existen, pero sobre todo, saber que no están sentenciadas a no ser madres, ya que con los medicamentos y la observación adecuada, pueden llevar su vida de manera normal, igual que las mujeres que no padecen alguna enfermedad reumática.
¿Qué son las Enfermedades reumáticas?
El Dr. Juan Bosco Herrera recordó que las enfermedades reumáticas son trastornos que van a afectar como blanco principal las articulaciones, pero qie son de gran importancia porque son enfermedades autoinmunes y sistémicas, es decir, que las defensas desconocen al organismo y al verlo como un extraño lo empiezan a atacar.
Por lo anterior, resaltó que el daño no sólo se puede dar en articulaciones, sino en otros órganos como son riñón, corazón o sistema nervioso; por lo que es importante conocer cuando alguien padece alguna de estas enfermedades.
El Dr. Herrera Salazar enfatizó que estas enfermedades son crónicas y que afectan principalmente a mujeres, manifestándose en su mayoría cuando son jóvenes y están en edad reproductiva.
Riesgos en el embarazo de mujeres con enfermedad reumática
El especialista en reumatología comentó que sí existen riesgos durante el embarazo que pueden padecer aquellas mujeres que tienen alguna enfermedad reumática, sobre todo cuando no existe un monitoreo y tratamiento adecuado
Por el contrario, señaló que mientras ellas permanezcan atentas de sus consultas médicas para revisión y tomen sus medicamentos como están indicados; serán perfectamente idóneas para embarazarse.
El médico Herrera Salazar destacó que es importante que las mujeres sepan previamente si padecen o no alguna enfermedad reumática, y que en caso positivo, se informen adecuadamente con el reumatólogo sobre las posibles implicaciones de un embarazo en el desarrollo de su enfermedad.
Ejemplificó que en el Lupus Eritematoso Sistémico se suelen presentar recaídas en las complicaciones de la enfermedad con el embarazo si no se tienen controles adecuados
“Por lo general la mayoría de las mujeres que padece alguna enfermedad reumática conocen su padecimiento, sin embargo, existen muchas interrogantes sobre si existen riesgos al embarazarse, tanto para la mamá como para el o la pequeña. Lo que se tiene que hacer es preguntar al médico sobre las posibilidades y el riesgo que conlleva”, aseveró.
Mitos deben quedar en el pasado
El Dr. Juan Bosco Herrera señaló que aún hasta nuestros días existe la creencia de hace más de 50 o 60 años, de que una mujer con alguna enfermedad reumática no se podía embarazar; pero que ha sido gracias a los adelantos médicos y de tratamiento, que se puede decir que hoy en día es seguro embarazarse y se pueden llevar los controles de la enfermedad de manera adecuada para el buen desarrollo tanto del bebé como de la mamá.
Destacó que es importante que quienes padecen este tipo de enfermedades sepan que existen amplias posibilidades de que tengan uno o más bebés sanos, mientras su enfermedad esté controlada y que el tratamiento no los afecta como bebé y mamá.
Riesgos de embarazo en enfermedades reumáticas
El Dr. Juan Bosco Herrera indicó que cuando una mujer con enfermedad reumática no lleva los controles adecuados o no sigue el tratamiento como lo indicó el médico, en caso de embarazarse existe un riesgo de hasta el 35 por ciento de volver a reactivar las complicaciones de su enfermedad, lo que suele derivar en desenlaces fatales como perder el embarazo o incluso la vida.
Dijo que en pacientes sin control y con una enfermedad reumática, suelen presentarse abortos durante los primeros dos meses del embarazo o complicaciones en el bebé a nacer como bajo peso, sufrimiento fetal o prematurez.
En el caso de la mamá, durante y posterior al embarazo, se observan generalmente empeoramiento de la enfermedad reumática, partos prematuros y hasta preclamsia.
Planeación y control, claves para el embarazo con enfermedad reumática
Herrera Salazar recalcó que cuando se habla de enfermedades reumáticas es necesario que las mujeres estén conscientes de su padecimiento y mantengan un monitoreo médico y de estudios, así como de toma de tratamiento si tienen la intensión de embarazarse.
Posteriormente, dijo que este embarazo debe ser planeado e informando esta intensión al médico reumatólogo para que este pueda hacer los ajustes necesarios al tratamiento, a fin de que se pueda desarrollar de manera normal.
Estos ajustes al tratamiento, señaló, se hacen antes del embarazo, durante el embarazo y posterior al mismo, a fin de que tanto bebé como mamá estén perfectamente y no padezcan complicaciones.
Agregó que contradictoriamente, el mayor porcentaje de las mujeres que padecen una enfermedad reumática se embarazan sin planearlo; lo que obliga al especialista a valorar el estado de control de la enfermedad, modificar los tratamientos y realizar chequeos con un equipo multidisciplinario para saber si existen o no complicaciones en el producto o la mamá.
“Es un quehacer difícil, muchas veces están tomando medicamentos que no están indicados durante el embarazo por lo que hay que modificarlos”, dijo.
Atención y tratamiento multidisciplinario
A fin de lograr los mejores resultados en el embarazo de una mujer con alguna enfermedad reumática, es necesario que se trabaje con un equipo multidisciplinario de médicos, a fin de alcanzar la mejor evolución.
Es por ello que deben ser atendidas por el reumatólogo, ginecólogo, médico fetal y en su caso médico general, a fin de poder integrar un tratamiento multidisciplinario, donde si existen complicaciones, cada quién atenderá las que corresponden a su área.
“Es embarazo de alto riesgo porque la mamá tiene una enfermedad delicada que puede desencadenar en problemas mayores si no se atiende adecuadamente”, enfatizó el Dr. Herrera Salazar.
En conclusión:
Fuente: Enseñanza