El Dr. Pablo Soberón Álvarez, especialista en Diabetología Clínica, impartió la plática “El Uso de las Insulinas en Diabetes”, en la que compartió algunos protocolos para poder identificar el tratamiento idóneo para aquellos pacientes que padecen Diabetes Mellitus tipo 1 (conocida como Insulinodependiente) o tipo 2.
Soberón Álvarez recordó que la Diabetes puede deberse a la falta de producción de Insulina en el cuerpo o la manera en que el azúcar se procesa en la sangre y que es justo el uso de Insulinas externas el tratamiento más eficaz para este padecimiento y el que puede atraer menos complicaciones. Esto incluso en pacientes con Diabetes tipo 2, a quienes anteriormente sólo se les indicaba el uso exclusivo de otro tipo de medicamentos orales, mientras que hoy se sabe que si utilizan la insulina puede llevar una mejor calidad de vida.
Octeto Ominoso
El Dr. Pablo Soberón explicó que para un adecuado tratamiento de la Diabetes, es necesario entender que existen diversos factores que participan en la hiperglucemia como lo son:
Lo que es conocido como el Octeto Ominoso, por lo que el tratamiento debe ser integral, buscando cubrir las diferentes causas.
Recordó que existen diversos tipos de insulina en el mercado y que cada una tiene un tiempo de acción y mantenimiento diferente, por lo que es necesario identificar cuál es la indicada para cada paciente en específico.
El especialista en Diabetología Clínica resaltó que es el cuerpo del paciente y su reacción a determinados tipos de medicamentos, quién determinará el tratamiento adecuado, y una vez identificado, es labor del médico enseñar al paciente a cómo debe utilizar la insulina, así como las recomendaciones para evitar caer en hiperglucemias o hipoglucemias.
Entre las insulinas conocidas comentó la existencia de la Lispro, Aspart, la Regular, la NPH, Lenta, Glargina, Letemir, Degludec y la Tresiva (esta última la consideró como la mejor insulina basal en el mercado); cada una de ellas con diferente tiempo de inicio de reacción y duración en su efecto en el cuerpo.
Identificando la dosis
El Dr. Pablo Soberón dijo que en general, se recomienda que cada paciente reciba una dosis de.3 a .8 UI/Kg/día de insulina, considerando que estas tienen un 50 por ciento de acción prolongada (Basal) y 50 por ciento de acción rápida (bolo); además de que en algunos casos se puede llegar a 1UI/Kg/día, dependiendo el paciente.
Explicó que la insulina basal da mayor estabilidad por encima de la rápida, sirviéndole a esta última como un tumbling para sus efectos en caso de ser utilizada.
Agregó que para identificar la dosificación adecuada es necesario medir la glucemia capilar para hacer cambios en dosis, considerando que si la glucemia ideal en ayunas en el paciente diabético deberá estar entre 100 a 150 mg/dl.
Señaló que será necesario disminuir la dosis en caso de que exista una glucemia menor de 60 mg/dl en dos días seguidos, para lo cual se deberá modificar en dos unidades de insulina basal.
Por el contrario, aseveró que si se está por encima, se le aumentarán dos unidades de insulina basal al día, siempre evitando incrementar esta dosis por encima de esas dos unidades.
Para un correcto monitoreo y dar con el tratamiento ideal de Insulina, enfatizó que se debe medir la glucemia capilar dos horas posterior a la ingesta de alimentos, para saber si los niveles de glucemia son aceptables (hasta 160 mg/dl) y si estos son mayores, será necesario modificar la aplicación de insulina preprandial en una unidad por cada 50 mg/dl, siempre que sea superior a los 150 mg/dl.
Relación Insulina-Carbohidratos
El especialista indicó que es necesario, para encontrar el tratamiento adecuado, identificar la relación Insulina Carbohidratos, y que el hallarlo puede ser una temporalidad que va de los 3 a los 6 meses para poder determinar a un paciente como controlado.
Enfatizó que cada persona tiene un factor distinto de sensibilidad a la acción de la insulina, es decir, cuántos gramos de carbohidratos se disminuyen por cada unidad de insulina aplicada; sin embargo, comentó que en promedio la relación para identificarlo es la siguiente:
A lo que recalcó que a más sensibilidad del paciente, se debe utilizar menos insulina.
Comentó que entre los factores de corrección y, dado que por cada mg/dl de glucosa baja la unidad de insulina, esta deberá ser en una relación de:
Considerando la siguiente fórmula:
Glucosa actual – glucosa ideal/Factor de Corrección
Insulina, importante elemento para el tratamiento
El Dr. Soberón Álvarez recalcó que siempre se debe considerar que la insulina es uno de los elementos más importantes en el tratamiento de la Diabetes Mellitus y que en el caso de la tipo 2, mientras más temprano se insulinice al paciente, habrá menos complicaciones crónicas, debido a que existe un mayor control de los niveles glucémicos.
Agentes Antibiabéticos Orales
Explicó que además de las insulinas, existen agentes antidiabéticos orales como las Biguanidas, Glitazonas, Inhibidores Alfa de la Glucosidasa, Sulfonilureas, Meglitinidas o Incretinas; que pueden ser utilizadas para el tratamiento de la Diabetes tipo 2.
Cada una de ellas con diferentes efectos terapéuticos y especificidades, así como velocidades de acción y dosis para lograr la disminución de los niveles glucémicos; sin embargo, enfatizó que lo ideal es que estos medicamentos se apliquen junto con la insulina y siempre considerando abarcar lo más posible las causas de la enfermedad.
Por ello comentó que en su caso, el siempre considera que el tratamiento pueda atender la mayoría de las causalidades producidas en el Octeto Ominoso, a fin de lograr la meta, que es disminuir a niveles normales la glucosa en la sangre, y por ende, los efectos crónicos de la Diabetes.