El Dr. Eduardo Barreira Mercado, Ex Presidente del Colegio Mexicano de Reumatología, impartió la charla “El Paciente Ideal” en el marco de las sesiones académicas del Hospital San José de Querétaro; donde señaló que existe mucha información respecto a las obligaciones, deberes y compromisos de los médicos; en contraparte, para el caso de los pacientes, no existe una obligación tácita a que deberán seguir las indicaciones del tratamiento para su mejora.
Recordó que es amplia la información y las reglas respecto al actuar médico en diversos escenarios y condiciones, que marcan la pauta que debe seguir un profesional de la salud al momento de atender y prescribir un tratamiento para sus pacientes; donde existe incluso una Comisión de Arbitraje Médico en la cual se pueden presentar quejas o demandas contra los médicos en caso de que consideren que actuó de manera incorrecta en cuanto a la recomendación del tratamiento o procesos para la mejora de la salud, pero no hay un compromiso recíproco que les permita a ellos defenderse en caso de que sea el paciente quien no siguió las indicaciones.
“No existe quién defienda al médico o una contraparte cuando los pacientes deciden cambiar las recetas, las dosis, cuando revuelven el tratamiento con medicinas homeopáticas o naturistas, no toman las dosis adecuadas o en los horarios indicados”, indicó y agregó que desafortunadamente este tipo de actitudes derivan en una mala evolución de la enfermedad y, por ende la afectación en la salud, lo que les genera molestia y terminan culpando al médico.
El paciente no ideal
El Dr. Barreira Mercado señaló que el paciente no ideal es aquel que tiene principalmente las siguientes tres características:
El paciente que Falta: sobre todo cuando es un paciente que padece alguna enfermedad crónica como hipertensión, diabetes, colesterol elevado, entre otras; que requieren seguimiento, pero el paciente antepone otras circunstancias a su salud.
El paciente que Miente: Es aquel que asegura haber seguido al pie de la letra las indicaciones del médico aun cuando por lo que observa en consulta o en los estudios de laboratorio es totalmente contrario, pudiendo entender que es el paciente quien decidió cambiar las dosis, la frecuencia de toma, cambiar el medicamento o incluso abandonar el tratamiento porque asegura que ya “se sintió mejor”.
El paciente que pone a juicio de los demás la receta del doctor: Es recurrente que cuando uno está enfermo y luego de una consulta, muchos pacientes muestren la receta y el diagnóstico a amigos, familiares o compañeros del trabajo; los cuales suelen emitir recomendaciones o consejos respecto al tratamiento a seguir, por lo que suelen, igual que el caso anterior, cambiar dosis o formulas o hacer uso de los llamados productos milagro.
Internet, el médico no ideal
Otra característica del paciente no ideal, señaló el Dr. Eduardo Barreira, es el llamado paciente cibernético, aquel que previo a la consulta o después de esta, ingresa a internet a “informarse” respecto a sus síntomas para dar con su enfermedad, su diagnóstico o tratamiento, poniendo también en tela de juicio el conocimiento y experiencia del médico, convirtiendo a los portales web en su asesor personal respecto a su salud.
Afirmó que estos pacientes cibernéticos suelen incurrir en errores graves porque, por no seguir las indicaciones médicas, su enfermedad suele evolucionar desfavorablemente y terminan por culpar al médico cuando fue una decisión de ellos, como pacientes, por considerar útiles o valiosos los consejos que consultaron en Internet.
Agregó que incluso esta práctica cada día ha sido más frecuente aun cuando existen infinidad de portales web con información dudosa o falsa y recordó que para que un médico pueda discernir cuál es el padecimiento que adolecen es necesario elaborar un cuestionario respecto a sus síntomas, así como una exploración física adecuada para poder definir el tratamiento a seguir.
Whatsapp y mensajes de texto, el peor método de consulta
El especialista en Reumatología comentó que existen muchos pacientes que creen que colocando un mensaje de texto con sus síntomas en Whatsapp u otro medio de comunicación digital, el médico debe emitir un diagnóstico y recomendar un tratamiento a seguir, cuando como señalamos en el punto anterior, es necesario realizar una consulta en forma.
Dijo que incluso muchos suelen enviar resultados de exámenes de laboratorio que eran innecesarios o son equívocos respecto a lo que padecen, esperando que el doctor les brinde consulta.
Afirmó que incluso hoy existen diversas plataformas, aplicaciones y programas que permiten a médicos brindar consulta por vía electrónica, sin revisión física y con una duración de entre 5 y 7 minutos; sin embargo recordó que la exploración física es importante para que el doctor pueda percatarse de la gravedad de un padecimiento y cómo enfrentarlo.
Señaló que incluso para muchos médicos esta vía se ha vuelto rentable, pero que los medios electrónicos ha generado grandes cambios en la relación médico paciente y el poder brindar tratamientos certeros, lo que se convierte en un factor de riesgo para los profesionales de la salud, ya que los resultados suelen no ser favorables, lo que lleva a demandas y quejas en su contra.
Características del Paciente Ideal
Finalmente, el Dr. Barreira Mercado dijo que las características del paciente ideal son:
El paciente cumplido: Que cumple adecuadamente con el tratamiento y recomendaciones del médico para que exista una buena evolución de su padecimiento, ya que su fin es curarse.
El paciente que apunta: Aquel que anota todos los detalles de las indicaciones médicas como horarios de toma de medicamentos, dietas a seguir, entre otras; ya que este tipo de pacientes muestran preocupación por su salud, que preservarla es el principal fin al acudir al médico.
El paciente que no falta: Especialmente cuando son pacientes que adolecen alguna enfermedad que requiera seguimiento como los diabéticos, hipertensos, que tienen enfermedades crónicas; ya que este tipo de pacientes está consciente de que el resultado es un trabajo en conjunto con el profesional de la salud.
El paciente cabal: Que es aquel que además de seguir el tratamiento, realiza las terapias o complementos que solicita el médico como practicar ejercicio, seguir dietas especiales, acudir a alguna fisioterapia, etcétera; ya que sabe que son necesarios para garantizar el resultado del tratamiento.
El paciente convencido de su médico: Aquel que acude porque tiene la convicción de que se va a curar al acudir a “su doctor”, no “al doctor”; pues este antepone la experiencia y conocimiento del profesional de la salud y se sabe en manos de alguien que le va a ayudar a recuperar su salud.
Una ratificación de responsabilidades
Finalmente, el Dr. Barreira propuso, que a fin de concientizar a los pacientes, así como comprometerlos, respecto a la importancia de seguir el tratamiento e indicaciones, la creación de un documento que este firme al finalizar la consulta, el cual pretende ser una ratificación de responsabilidades, lo que no tiene que ver con el consentimiento informado, donde se certifique que están conscientes de que deben hacer todo lo posible por seguir el tratamiento indicado sin alteraciones, ya que de ahí depende su mejoría.
Por ello, presentó un modelo de “carta compromiso” donde señala que el paciente se apegará a las reglas, tratamientos o citas, hasta llegar a su recuperación, documento que en cierta manera los compromete y al médico lo proteje.
Fuente: Enseñanza