fbpx
exudado faríngeo
¿Para qué sirve el exudado faríngeo?
julio 23, 2018
Alistan 4to. Foro Estatal de Investigación en Salud
julio 30, 2018

Sesión “El Impacto del Diagnóstico Rápido en la Sepsis”

Rápido en la Sepsis

La Dra. Norma Hernández Guerrero, infectóloga, impartió la plática “El Impacto del Diagnóstico Rápido en la Sepsis”, durante la cual resaltó la importancia de identificar la condición del paciente y el tipo de microorganismo que está afectándolo, a fin de poder brindar un tratamiento antimicrobiano dirigido, adecuado y que el paciente tenga un mejor pronóstico y resultado.

Explicó que la sepsis es la manifestación más grave de una infección, la padece aquel paciente que ya tiene alguna alteración a nivel de respuesta inmunológica y que en inclusive pueden tener alteraciones circulatorias y metabólicas.

Durante la ponencia, la infectóloga expuso diversos casos clínicos a fin de contrastar resultados y experiencias de pacientes que sufrieron algún tipo de sepsis.

Procalcitonina, un diferenciador en el diagnóstico y evolución

Hernández Guerrero agregó que una vez que el paciente llega en estado crítico al área de urgencias de cualquier hospital, es importante realizar pruebas como hemocultivos, de lactato y procalcitonina, a fin de poder determinar la evolución y condición de gravedad de la infección.

Además de tener que elaborar una buena historia clínica, donde se puede valorar la condición del paciente, si existe fiebre y estado general; dijo que el marcador de procalcitonina es un diferenciador para el diagnóstico, ya que es el único biomarcador que presentará un aumento importante en caso de existir una infección bacteriana.

Acotó que la procalcitonina se eleva a las pocas horas en caso de haber una infección de origen bacteriano, no así si es viral; pero que también puede ser un parámetro para saber si el paciente está recibiendo el tratamiento correcto, ya que es de los pocos biomarcadores que disminuyen conforme el individuo que padece la sepsis mejora, permitiendo saber si existe una mejoría al tomar muestras continuas durante su evolución y estancia en el hospital.

“La procalcitonina es confirmación que puedo tener desde el servicio de urgencias para saber si el paciente cuenta con una infección viral o bacteriana”, afirmó.

El Multiplex Filmarray para un diagnóstico certero

La Dra. Hernández Guerrero, quien impartió la charla patrocinada por el Laboratorio Biomerieux, explicó que habitualmente los médicos se pueden tardar de 24 a 72 horas para determinar, por medio de cultivo, que tipo de bacteria causa la infección o incluso, en algunos casos, llega a nunca saberse.

Por ello habló del Sistema PCR multiplex FilmArray, el cual está certificado por la FDA, CE-IVD, y TGA y sirve para la detección de bacterias, virus, levaduras, parásitos o genes que infectan a los pacientes en tiempos de hasta una hora.

“En una hora puedo saber qué está infectando a mi paciente, por lo que con este medio se puede saber de manera certera qué antibiótico se debe utilizar o si no necesita uno por ser una infección viral”, enfatizó.

Dijo que este es un sencillo sistema que requiere sólo dos minutos para la colocación de la muestra y en alrededor de una hora para a obtener resultados rápidos y así ayudar en la mejor atención al paciente.

Dijo que cuando no se utiliza, los médicos suelen brindar tratamientos antibióticos que muchas veces no son los indicados para el tipo de agente patógeno que produce la infección, por lo menos hasta entre 24 y 72 horas en lo que, por medio de cultivo, se puede identificar la causa.

Por ello, aseguró que el uso del Multiplex Filmarray es benéfico principalmente para el paciente, tanto por la rapidez en que se  le puede brindar un tratamiento certero, así como para su bolsillo, dado que no se están brindando medicamentos hasta dar con el indicado y su recuperación es más rápida.

Agregó que está diseñado para ser utilizado con 4 tipos de paneles, los cuales cuentan con pruebas para grupos de patógenos asociados:

  • Panel Respiratorio, capaz de detectar 3 tipos de bacterias y 17 virus.
  • Panel Gastrointestinal, que puede detectar 13 bacterias, 5 virus y 4 parásitos.
  • Panel de Meningitis y Encefalitis, con el que pueden detectar 6 tipos de bacterias, 7 virus y 1 levadura.
  • Panel de Hemocultivo, para identificar 19 bacterias, 5 levaduras y 3 genes de resistencia a los antibióticos.

Además, refirió, en hospitales que no llegan a ser privados se ha demostrado que el ahorro para el hospital es muy grande y existen varios estudios con impacto económico, dado que muchas ocasiones, desde el servicio de urgencias, se logra a detectar que tipo de antibiótico se requiere.

Finalmente la Dra. Norma Hernández resaltó que el Hospital San José de Querétaro cuenta con el equipo Multiplex Filmarray, actualmente con tres paneles, Gastronitestinal, Respiratorio y de Meningitis y Encefalitis; y que están próximos a contar con el de Hemocultivo.

Fuente: Enseñanza