El Dr. Jesús Fernando Gaspar Salmón Vélez, médico radiólogo del Hospital San José de Querétaro impartió la plática Biopsia de Próstata, durante la que explicó la importancia de realizar este tipo de estudio, siempre tras la confirmación de datos clínicos y de laboratorio, a fin de poder detectar algún padecimiento ligado con el cáncer en esta glándula.
Explicó que la próstata es una glándula que ayuda a conservar la fertilidad del hombre (participa en la formación de semen) y que además produce el Antígeno Prostático Específico (APE), una sustancia que suele elevarse cuando existe alguna alteración de este órgano, siendo un marcador para detección oportuna de cáncer en la misma.
Refirió que de acuerdo a estudios, los problemas de cáncer prostático se van incrementando en pacientes hombres mayores a 50 años, así como en hombres mayores a 40 años con antecedentes de cáncer, y que es importante realizar la valoración clínica y de laboratorio periódica (cada año), a fin de poder conocer su estado de salud para conocer si existen indicadores de la formación de alguna neoplasia o cáncer en la próstata.
¿Quién es candidato a realizarse una biopsia de próstata?
El Dr. Salmón Vélez señaló que antes de proceder a la realización de una biopsia, es importante identificar si existen datos clínicos y de laboratorio que indiquen que pudiera existir alguna sospecha cáncer.
Para ello, dijo que es importante que los todos los hombres mayores a 50 años y mayores a 40 años si tienen antecedentes familiares de cáncer, se realicen una revisión con el Urólogo anual por medio de tacto rectal, donde el médico podrá detectar si existe alguna alteración como aumento de tamaño o abultamientos, que pudieran indicar alguna enfermedad prostática.
Si bien inicialmente no existen muchos síntomas identificables, el radiólogo explicó que los pacientes que tienen alteración en su próstata suelen presentar trastornos urinarios como la dificultad para iniciar la micción, aumento de frecuencia para ir a orinar o incluso hematuria (sangre en la orina).
Además, se debe de realizar la medición del Antígeno Prostático Específico (APE) vía sanguínea, el cual si tiene valores de 4 ng/ml a 10 ng/ml, sumado a un tacto rectal con signos de inflamación, crecimiento o abultamiento de próstata, se debe considerar al paciente para la realización de Biopsia Prostática.
El último estudio que se debe realizar para determinar si es necesario realizar una biopsia es un ultrasonido por vía endorectal, que será determinante para encontrar una sospecha clínica de cáncer y poder proceder a realizar la Biopsia y confirmar si existe.
Prevalencia del Cáncer de Próstata
El Dr. Jesús Fernando Gaspar señaló que la tasa de incidencia de cáncer de próstata en Querétaro de 15.6 por cada 100 mil habitantes y que fallecen alrededor de 62 pacientes por cada 100 mil habitantes por este padecimiento, mientras que diario en México mueren 17 pacientes por cáncer de próstata. Agregó que de los cánceres malignos en el hombre es una tasa muy alta, por lo que es importante detectarlo a tiempo para evitar fallecimientos.
Por ello, invitó a todos los hombres mayores de 50 años a realizarse su detección anual por medio de tacto rectal y la medición de APE, para poder identificar si están saludables o cuentan con signos de padecer cáncer de próstata.
Biopsia de Próstata, probabilidad de encontrar cáncer
El médico radiólogo del Hospital San José de Querétaro comentó que actualmente el poder detectar un cáncer de próstata realizando una biopsia depende principalmente de tres factores:
Biopsia de Próstata en la actualidad
El médico especialista señaló que en la actualidad se utilizan preponderantemente para la detección de cáncer de próstata son dos:
Agregó que también, por medio de la Tomografía por Emisión de Positrones en combinación con la Tomografía Simple (PET/TC), se pueden detectar y localizar las metástasis a distancia de este padecimiento.
Por lo anterior, concluyó que la técnica de toma de muestras de múltiples fragmentos, con carácter de aleatorio, significa una ayuda significativa en el diagnóstico del Cáncer de Próstata; abriendo las posibilidades a la descripción de la lesión, para aportar, además del tamaño y ubicación de la misma.
También que la biopsia trasrectal ecodirigida, con anestesia en el plexo periprostático, es una técnica segura que reduce significativamente el dolor durante el estudio, por lo que es muy aceptada entre los pacientes.
Agregó que con la obtención de 12 muestras se eleva el rendimiento diagnóstico en 19.4 por ciento al compararlo con la técnica de sextantes y que, al obtener 21 muestras o más (llamado biopsia por saturación), el diagnóstico se incrementa hasta un 6.5 por ciento más.
Consideraciones hacia los pacientes
Aproximadamente el 58.3 por ciento de los hombres entre 60 y 74 años de edad señaló no realizarse un examen de próstata, mientras que tan sólo en 2014 se registraron en México 40 mil casos de Crecimiento Prostático Benigno por las instituciones de salud, de los cuales el 96 por ciento contaba con más de 45 años.
Fuente: Enseñanza