fbpx
Medicina Regenerativa
Medicina Regenerativa con Terapia Celular
noviembre 7, 2018
Quiste de Baker
Quiste de Baker
noviembre 13, 2018

Sesión Biobancos

Sesión Biobancos

El biólogo molecular Miguel Campomanes impartió la plática Biobancos en México, en el marco de las sesiones académicas del Hospital San José de Querétaro; donde destacó la importancia de su existencia, así como cuáles son los principales aportes a la medicina del país por medio de la investigación científica de manera eficiente.

Detalló que un Biobanco es un lugar donde se almacenan bioespecímenes de origen humano, con todos sus datos asociados, es decir, se guardan muestras de diferentes partes del ser humano como ácidos nucleicos, sangre, orina, tejidos, órganos, hueso o tumores; a fin de mantener un inventario de muestras biológicas que pueden ser utilizadas posteriormente para hacer investigación científica.

Biobancos, puntos de origen de investigación para una mejor práctica médica

El especialista enfatizó que estos biobancos están enfocados principalmente a la investigación básica, a fin de entender los procesos de cada una de estas muestras, para posteriormente poder desarrollar investigación clínica y brindar diferentes opciones a ese ámbito como mejores diagnósticos o tratamientos.

El biobanco puede tener una gran cantidad de diferentes tipos de tejidos o tumores los cuales son investigados a fin de identificar a nivel genético dónde existen biomarcadores que determinen la propensión a algún padecimiento como cánceres, así como otros; principalmente con la finalidad de hacer una medicina menos invasiva y oportuna.

El Dr. Campomanes ejemplificó la utilización de las  muestras de tumores con algún tipo de cáncer para descubrir biomarcadores que permitan hacer biopsias líquidas, en las cuales, en lugar de tomar alguna muestra del tumor de manera directa, únicamente se requiere hacer la toma de muestra de sangre o plasma, a fin de encontrar estos biomarcadores, a nivel genético, para evitar un proceso invasivo y traumático al paciente y poder brindarle un diagnóstico preventivo u oportuno, así como un tratamiento adecuado.

Todo se basa en la genética

Con la secuenciación del genoma humano, donde se demuestra que tenemos más de 3 mil millones de pares de bases, ha permitido al campo de la investigación conocer los genes, su procesamiento y ubicación, lo que ha derivado en un conocimiento profundo respecto a genética, permitiendo al humano hacer muchas cosas que antes no se podían.

“Se basa en estudios genómicos que involucra participación de genes o de proteínas”, detalló.

El biólogo molecular detalló que actualmente se conoce el tamaño del genoma humano, su ubicación y muchos de los mecanismos regulatorios que se dan dentro del organismo;  por lo que cuando existe alguna falla o alteración que derive en problemas, sumado a la investigación previa que se ha realizado, pueden determinar cuáles de ellos son característicos de algún padecimiento o enfermedad.

“Conociendo bien o armando de manera correcta este rompecabezas, nosotros podemos hacer y vaticinar mejores terapéuticas”, agregó.

Comentó que al día de hoy se conoce una pequeña parte de este genoma, pero que gracias a la investigación de la mano de la tecnología, se están acelerando los pasos para incrementar este conocimiento.

Medicina personalizada, un aporte de los biobancos

El Dr. Miguel Campomanes resaltó que la finalidad de estas investigaciones en los biobancos están enfocadas al desarrollo de lo que llamó Medicina Personalizada, es decir, tratamientos diseñados específicamente para cada persona a través de conocer su genoma.

Aunque detalló que esta Medicina Personalizada aún no se encuentra desarrollada en México, existen muchos esfuerzos para introducirla al país, así como compañías que ponen al alcance de los médicos y pacientes pruebas, a nivel molecular, que permiten identificar las condiciones de quienes están enfermos, lo que permite a nivel médico brindar fármacos o drogas adecuadas a las condiciones de cada uno, a fin de prevenir o tratar su padecimiento con un mejor pronóstico.

Aclaró que esta medicina personalizada está en desarrollo, por lo que puede ser costosa, considerando que una prueba genómica para un cáncer puede ir de los 300 a 400 USD; así como que existen microarreglos para algunas dislipidemias, es decir, chips, que pueden costar 500 USD; “pero en el momento que incremente el volumen de su utilización, seguramente disminuirá el costo y pruebas de 300 USD podrán, en unos años y por la gran demanda, tener un precio hasta 10 veces menor”, consideró.

México, en los inicios de los Biobancos

En México estamos comenzando la investigación y el desarrollo de biobancos, señaló el Dr. Campomanes, destacando que en el país se contará con el primero de ellos hace apenas 10 años; pero que existen avances adecuados.

Dijo que actualmente existen biobancos en instituciones nacionales de salud como el Instituto Nacional de la Nutrición, el Instituto de Medicina Genómica, el Instituto de Enfermedades Respiratorias, el Instituto de Cancerología o el Instituto Nacional de Salud Pública; donde se está trabajando a grandes pasos en investigación y desarrollo de mejores prácticas.

Por parte de la iniciativa privada, señaló, dijo que hay grandes consorcios médicos que también cuentan con biobancos e investigadores, haciendo sus esfuerzos en este campo.

Sin embargo, lamentó que en México no se cuente con un presupuesto suficiente para impulsar la investigación científica, donde sólo el sexenio que está por concluir, se invirtió únicamente el .43 por ciento del PIB, por lo que el recurso fue muy limitado, cuando otros países cuentan con presupuestos de hasta el 3 o 4 por ciento de su PIB.

sobre biobancos

Fuente: Enseñanza