EL Dr. Germán Daniel Quintero Ávila, Médico Especialista en Cirugía del Hospital San José de Querétaro, dictó la plática Abdomen Agudo y refirió que este implica la manifestación de una patología intraabdominal, regularmente de resolución quirúrgica, que se manifiesta con dolor agudo y datos de peritonitis.
Abdomen Agudo ¿qué es?
Explicó que la principal característica del Abdomen Agudo es un dolor de inicio súbito que lleva pocas horas de evolución y se acompaña de malestar general o de datos de respuesta inflamatoria como fiebre, taquicardia, respiración agitada.
“Son datos que pueden sugerir que un paciente está cursando un abdomen agudo, por lo que es necesario que acuda a su médico o clínica para realizar el diagnóstico adecuado”, señaló el Dr. Quintero Ávila, quien resaltó que en algunos casos este dolor o síntomas pueden resultar incapacitantes.
Refirió que es importante realizar el diagnóstico correcto en las primeras horas de haber iniciado el cuadro característico del Abdomen Agudo, ya que el tratamiento y pronóstico de recuperación cambian mucho, dependiendo de cuanto evolucione el padecimiento.
Causas principales del Abdomen Agudo
EL Dr. Germán Daniel afirmó que existen diversas causas por las que se puede presentar el Abdomen Agudo, entendiendo que este es la manifestación de muchas patologías del abdomen en un conjunto de síntomas como dolor abdominal, nausea o fiebre, el cual comparten varias enfermedades y dan signo de que puede existir.
Entre las principales enfermedades que se manifiestan como Abdomen Agudo, refirió los problemas de apendicitis aguda, enfermedad diverticular de colon o colecistitis, dependiendo la edad, pero acotó que en adultos es lo más frecuente.
Un diagnóstico correcto para el Abdomen Agudo
El Especialista en Cirugía dijo que, dependiendo su evolución y la oportunidad del diagnóstico, el Abdomen Agudo puede ser atendido vía laparoscópica o por cirugía abierta, por lo que resaltó la importancia de la oportunidad al detectarlo, a fin de garantizar una buena recuperación y pronóstico del paciente.
Como principal elemento para el diagnóstico del Abdomen Agudo, dijo que se debe realizar una muy buena historia clínica, donde el médico pueda contar con todos los antecedentes del paciente como: ¿cómo empezó el dolor?, ¿cuándo?, ¿causas posibles de su origen?, ¿que lo disminuye o aumenta?; así como cuáles han sido sus enfermedades previas y qué medicamentos consumió previo al cuadro.
“Todos estos antecedentes realizando la exploración clínica no dan la base para poder solicitar estudios de imagen o de laboratorio”, refirió.
A la exploración física, explicó, se deben verificar los puntos de dolor, si se irradia a algún lado o se acompaña de rigidez en la pared de músculos del abdomen; si existen datos de irritación peritoneal como dolor al tacto al descomprimir o dolor al tacto superficial.
Agregó que también pueden manifestarse fiebre o hipotermia, algunas ocasiones por alguna infección bacteriana o viral, o por la respuesta inflamatoria sistémica del cuerpo.
Quintero Ávila comentó que además existen 4 condiciones que se convierten en un reto al momento de hacer el diagnóstico como en pacientes adultos mayores, las personas inmunocomprometidas como las portadoras de VIH+, las embarazadas y los pacientes psiquiátricos; esto por tener que realizar un buen diagnóstico diferencial con sus otros padecimientos.
Fases y tipos del Abdomen Agudo
Existen cuatro fases del Abdomen Agudo, apuntó el Dr. Daniel Quintero, quien volvió a resaltar la importancia de diagnosticar de manera adecuada el padecimiento, para poder establecer el tratamiento a seguir:
Además, agregó, hay tres tipos de Abdomen Agudo Peritonítico:
Asimismo, dijo que existen:
Uso de estudios paraclínicos para el diagnóstico
El especialista aseveró que si bien se puede hacer uso de estudios paraclínicos para el diagnóstico del Abdomen Agudo, estos no deben sustituir la clínica o retrasar el diagnóstico, considerando que la velocidad con que se identifique implica retos para la evolución y tratamientos adecuados; sin embargo detalló que es necesaria la realización de:
En cuanto a la radiología, consideró necesaria una imagen simple de abdomen, donde se puedan identificar las sombras del músculo psoas, la presencia de aire o inflamación.
Aseguró que un estudio rápido y eficiente es la realización del Ultrasonido Abdominal, por sus ventajas, como hacerlo en tiempo real a un lado del paciente, no ser invasivo, repetitivo y, sobre todo, de bajo costo. Los contras del ultrasonido, refirió, serán que dependerá del operador del mismo y su interpretación, así como estar limitado si el paciente cuenta con gas intestinal o en pacientes obesos.
Respecto a la realización de una Tomografía, señaló que sus ventajas son el poder observar órganos y espacios adecuadamente y el poder utilizar medios de contraste, mostrando una especificidad de hasta el 98 por ciento; sin embargo, los contras son que debe realizarse con el paciente inmovilizado y que no se puede practicar en pacientes inestables.
Otro medio de diagnóstico paraclínico, refirió, es la realización de una Paracentesis Abdominal, es decir, un lavado peritoneal diagnóstico, mediante el cual se puede observar el grado de sangrado y realizar un conteo de glóbulos rojos para determinar el padecimiento.
Así también, dijo que uno de los métodos más ideales es la Laparoscopía Diagnóstica, que puede eliminar costos y periodos largos de observación en el paciente, además de tener una exactitud de diagnóstico que va del 81 al 100 por ciento de los casos y en muchos de ellos puede ser incluso resolutivo del padecimiento.
Tratamiento del Abdomen Agudo
El Dr. Daniel Quintero especificó que existen dos tratamientos para el Abdomen Agudo, el primero la Laparoscopia o Laparotomía urgente, que se debe realizar en fases tempranas de 24 a 48 horas, y el quirúrgico cuando el diagnóstico es incierto o más avanzado el padecimiento.
Finalmente, destacó que al diagnosticar el Abdomen Agudo se deben tener algunas consideraciones como:
-Reestablecer en áreas de urgencias a pacientes hemocomprometidos
-Hacer un monitoreo de signos vitales constante
-Realizar una revaloración
-Solicitar los estudios pertinentes
-Contar con orientación clínica
-El manejo del dolor sólo se debe realizar al concluir el diagnóstico, porque puede alterar resultados o afectar más el padecimiento.
Fuente: Enseñanza