Guillermo I. Camacho H., licenciado en Fisioterapia, explicó que la terapia de biofeedback es una herramienta muy útil en rehabilitación y es muy utilizada sobre todo en otros países, ya que en México todavía falta desarrollar el conocimiento y la ejecución específica de está terapia.
El biofeedback ayuda a que el paciente pueda evaluar cómo se desarrollan ciertas actividades de alguno de sus sistemas, por ejemplo: el cardiovascular, si la actividad mejora, aumenta o disminuye la tensión arterial; así como la función en el sistema respiratorio en el que el paciente puede ver cómo están funcionando los músculos de su respiración, la expansión de su caja torácica, etc., dentro de la neurología se utiliza para ver cómo es la transmisión nerviosa, aunque no es exactamente lo mismo pero le puede dar una información bastante detallada al paciente de cómo está teniendo la actividad neuromuscular.
En el caso de la neurofeedback, también tiene otras utilidades dentro de las áreas de la medicina en las que se precisa la atención de fisioterapia o rehabilitación para el paciente. Al respecto se puede decir que lo más usual es la actividad o el desarrollo de la función muscular en el paciente.
Guillermo I. Camacho, comentó que muchas de las patologías que se tratan, si no es que la gran mayoría, tienen su origen en la sobreactividad muscular o en el desbalance muscular. En este caso, el biofeedback trata de instruir al paciente en aquellos detalles de actividad muscular que él no alcanza a conocer; por ejemplo, no se puede conocer a ciencia acierta qué tanta tensión se está aplicando sobre uno de los paravertebrales respecto al lado contrario, no se sabe si bilateralmente hay la misma tensión muscular o tono muscular en estado basal en ambos lados, entonces, lo que trata de hacer el biofeedback es informar al paciente sobre qué hacer para modificarlo.
Cuando el biofeedback se aplica tiene cierta información que puede ver el paciente cuando se han colocado los sensores en la zona a evaluar y estos sensores, en el caso de ser un biofeedback muscular, son electrodos. Una vez que los electrodos han sido conectados, llegan a la pantalla o a la bocina, dependiendo lo que se este utilizando, y hay información de la actividad de ese músculo. Si se quiere que ese músculo aumente su actividad, se le pide al paciente colocarse en ciertas posturas y hacer ciertos tipos de tensiones de tal modo que el paciente pueda darse cuenta de lo que puede hacer para mejorar esa contracción muscular; si al contrario hay alguna zona con demasiada tensión, el fisioterapeuta pide al paciente realizar ciertos ejercicios de relajación, entre otros, de tal modo que él vea que es lo que puede hacer para reducir esa tensión muscular que muchas veces es la causante de cuadros dolorosos, incluidos cefaleas o mareos que son muy constantes en pacientes que se atienden por cervicalgias.
Una vez que el paciente ya ha recibido información sobre el estado biológico de su sistema muscular, ya puede adquirir una técnica que le ayude, tanto para mejorar o reducir la actividad muscular en consulta, o bien en el lugar donde se esté desarrollando está molestia. Lo que significa propiamente el biofeedback es la retroalimentación que recibe el paciente para que pueda desarrollar técnicas que lo ayuden a mejorar.
Guillermo I. Camacho H, se dedica a la consulta privada en el consultorio de Regenera de Rehabilitación Física Avanzada en la Torre I del Hospital San José de Querétaro. El consultorio de Regenera cuenta con un equipo de biofeedback bastante avanzado que ayuda en ciertos procesos de rehabilitación, neurorrehabilitación, en el área de ortopedia, traumatología, reumatología, etc.
Regenera Rehabilitación Física Avanzada se dedica a rehabilitar cualquier padecimiento que dificulte tus actividades, te reste fuerza, o te haga pasar por cuadros de dolor. Cuentan con la formación y el equipo tecnológico necesario para que tu proceso de recuperación sea lo más corto y efectivo posible.
Mas información: Regenera Rehabilitación Física Avanzada