fbpx
AngioJet y Ekos, lo mejor para atender la trombosis venosa profunda
AngioJet y Ekos, lo mejor para atender la trombosis venosa profunda
mayo 14, 2019
Gran concierto de gala a beneficio de La Alegría de los Niños en el Hospital San José de Querétaro
Gran concierto de gala a beneficio de La Alegría de los Niños en el Hospital San José de Querétaro
mayo 21, 2019

Radioepitelitis, efecto secundario que desaparece al finalizar el tratamiento

Radioepitelitis, efecto secundario que desaparece al finalizar el tratamiento

La radioepitelitis es el enrojecimiento e inflamación de la piel (específicamente de la dermis) derivada del tratamiento con radioterapia en pacientes, que generalmente es muy localizado a la zona donde se esté realizando el procedimiento y, lo más importante, que desaparecerá sola alrededor de dos semanas posteriores a terminar las sesiones.

Lo anterior lo explicó la Dra. Marina Adriana Velázquez Hernández, especialista en Radiología Oncológica, que participó en las sesiones académicas del Hospital San José de Querétaro, y donde destacó que este proceso inflamatorio es a causa del efecto de los Rayos X al atravesar los tejidos.

La Dra. Velázquez Hernández señaló que las radiaciones, cuando entran al cuerpo, van fragmentando el DNA de las células que atraviesa, lo que libera citosinas (sustancias producidas por diversos tipos celulares que actúan fundamentalmente como reguladores de las respuestas inmunitaria e inflamatoria), que quedan atrapadas entre célula y célula (el espacio intersticial), provocando el enrojecimiento, sensación de dolor o ardor.

¿Quiénes padecen más la radioepitelitis?

Radioepitelitis, efecto secundario que desaparece al finalizar el tratamiento

La radioepitelitis, señaló la Dra. Marina Velázquez, suele presentarse más en pacientes mujeres, sobre todo en aquellas mayores de 60 años, que tengan piel delicada o demasiado clara, lo que hace que al menos 4 de cada 10 lleguen a padecerla al tratarse con radioterapia; aunque puede presentarse en cualquier paciente que se someta a este tipo de tratamiento para atender cáncer o lesiones histológicas benignas.

La Radióloga enfatizó que la radioepitelitis es completamente benigna y una vez desaparecidos los síntomas, en un promedio de dos semanas posteriores al término del tratamiento, no existirán efectos o lesiones secundarias.

Medidas para prevenir la radioepitelitis

A fin de prevenir la radioepitelitis, la especialista recomendó a los pacientes conservar el área completamente limpia y seca durante el tratamiento y evitando el uso de cremas, aceites, desodorante u otras sustancias, por lo que sólo deberá lavarse con agua y jabón neutro.

En caso de ver que la zona comience a mostrar enrojecimiento o inflamación, recordar que la lesión desaparecerá sola al finalizar las sesiones de radioterapia y si se tiene sensación de dolor o ardor, tomar un analgésico; aunque sí aseveró que si se mantiene la higiene adecuada en la zona, no tiene por qué existir dolor. Agregó que existen cremas para prevenir la radioepitelitis como Radiocare

La Dra. Marina Velázquez destacó que los únicos efectos secundarios de la radioterapia son la radioepitelitis, sólo en algunos casos, y el cansancio producido precisamente por la liberación de citosinas, el cual suele recuperarse con un sueño reparador; en este punto acotó que los pacientes que se someten a radioterapia sólo deben descansar, hidratarse, comer bien y cuidar su piel.

Radioterapia, un tratamiento completamente seguro

Radioepitelitis, efecto secundario que desaparece al finalizar el tratamiento

La Dra. Velázquez Hernández recordó que actualmente el tratamiento con radioterapia es completamente seguro para la persona, su piel y órganos, ya que están controlados tanto la emisión de Rayos X como la localización del lugar donde se hará la radiación; por lo que aseguró que quienes estén a este tratamiento no deberán temer de nuevas lesiones o secuelas.

Recalcó que la radioterapia es un tratamiento totalmente localizado, a diferencia de la quimioterapia, por lo que no hay efectos secundarios como lesiones expuestas, caída del cabello o disminución de las defensas del cuerpo. Finalmente, agregó que la tecnología actual permite tener tratamientos con radioterapia completamente seguros para el paciente, sus órganos, su calidad de vida y su familia, incluidas las mascotas.