El Dr. Eduardo Barreira Mercado, especialista en Reumatología, impartió la plática Novedosos Tratamientos Biológicos en el marco de las sesiones de enseñanza del Hospital San José de Querétaro, donde recordó que estas Terapias Biológicas son la aplicación tecnológica en organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos biológicos.
Es decir, son sustancias elaboradas por organismos vivos para tratar enfermedades desde un laboratorio y que tienen la finalidad de estimular o inhibir el sistema inmunitario para ayudar al cuerpo a combatir algunos y ayudar a los pacientes a su recuperación.
El Dr. Barreira Mercado agregó que es importante distinguir que un Fármaco es una sustancia capaz de producir efectos en organismos vivos y que se puede transformar, absorber, almacenar o eliminar; mientras que un Medicamento puede ser uno o varios fármacos listos para ser utilizados por personas o animales con el objetivo de prevenir, aliviar, mejorar enfermedades o modificar estados fisiológicos.
El hoy titular de Reumatología de la UAQ indicó que entre las terapias biológicas más conocidas se encuentran tratamientos contra el cáncer, enfermedades autoinmunes, degenerativas, de la colágena, genéticas e infecciosas.
Terapias Biológicas en la Historia
El Dr. Eduardo Barreira comentó que, desde su descubrimiento, los anticuerpos han cautivado la atención de médicos, bioquímicos y científicos en el área de las biociencias.
Recordó que el descubrimiento de los anticuerpos se atribuye a Emil Adolf von Behring, quien recibiera el 1er. Premio Nobel otorgado en Fisiología y Medicina en 1901 y fuera quién descubrió en 1890 la antitoxina del tétanos y en 1891 antitoxinas de la difteria; fechas a partir de las cuales se han desarrollado moléculas para ser usadas en la prevención, diagnóstico y terapéutica
Ya en tiempos modernos, los primeros trabajos de investigación de terapias biológicas inician en la década de los 70, que buscaban auto-anticuerpos capaces de combatir enfermedades graves o cáncer. Es alrededor de 1980 que se establecen avances vertiginosos hacia la nueva era científica y se da un auge de empresas biotecnológicas
¿Cómo se obtienen los tratamientos biotecnológicos?
A grandes razgos, se obtienen anticuerpos de algún ser vivo y se cultivan para obtener híbridos de ellos, los híbridos resultantes de tal fusión heredan la capacidad para crecer indefinidamente en cultivo y de producir anticuerpos monoclonales, los cuales se aíslan.
Cabe destacar que los Anticuerpos Monoclonales conforman el 30 por ciento de todos los compuestos en investigación.
Tipos de Terapia Biológica
El también jefe de Enseñanza Hospital San José de Querétaro explicó que entre los usos o indicaciones generales para las Terapias Biológicas, se encuentran la Identificación de marcadores fenotípicos distintivos de grupos celulares concretos, el Inmunodiagnóstico, el Diagnóstico y tratamiento de tumores, la investigación inmunológica y el tratamiento de enfermedades inflamatorias autoinmunes.
Por ello, los Tipos de Terapia Biológica se pueden tipificar en:
Y que los medicamentos son proteínas de alto peso molecular, administradas generalmente vía parenteral, poseen actividad inmunológica inherente, es rara su interacción con otros medicamentos y tiene una respuesta inmune humoral mediante anticuerpos principalmente.
Nomenclatura de las Terapias Biológicas
Esta dependerá de la estructura molecular y su origen, terminando con el sufijo “mab” para determinar que es de origen de un Anticuerpo Monoclonal; de acuerdo a lo siguiente:
Como el caso del Muronomab
Como el caso del Rituximab
Como el caso del Alemtuzumab
Como el Adalimumab
Luces de las Terapias Biológicas
El Dr. Barreira Mercado comentó que entre las luces de las Terapias Biológicas se pueden encontrar que son nuevas alternativas para tratamientos de enfermedades invalidantes o mortales, cuando anteriormente se contaban con pocas opciones terapéuticas para ellas; que estas terapias se actúan o afectan principalmente al sistema inmune del organismo, directa o indirectamente, reparando, estimulando o mejorando su respuesta.
Que además permiten detener, controlar o suprimir los procesos que permitan el avance de determinadas patologías; reforzando el poder destructor del sistema inmune que impide la diseminación de las células neoplásicas y precancerosas.
También que estas modifican el curso de la enfermedad y permiten obtener un mayor sinergismo con las terapias convencionales.
Por lo anterior, las Terapias Biológicas o Tratamientos Biológicos permiten lograr una rápida mejoría clínica con menos complicaciones sistémicas, además de menos deterioro radiológico; coadyuvan a inducir remisión de la enfermedad.
En cuanto a la calidad de vida del paciente, le permiten tener menor ausentismo laboral, mayor productividad y menor índice de discapacidad e invalidez.
Indicaciones para las Terapias Biológicas
Entre las principales indicaciones para este tipo de tratamiento, el Dr. Eduardo Barreira mencionó la Espondilitis anquilosante, la artritis reumatoidea, artritis psoriasica, artritis ideopática juvenil o la enfermedad inflamatoria intestinal; sin embargo, resaltó que deben existir criterios de exclusión para iniciarlo, como:
Además, dijo que se debe considerar que existen algunos efectos secundarios generales como:
Terapias Biocomparables
Finalmente, el especialista en reumatología explicó que al igual que los medicamentos tradicionales, las terapias biológicas cuentan con tratamientos biocomparables, es decir, moléculas similares a la original, a fin de imitar sus efectos o condiciones terapéuticas; sin embargo, aclaró que por ser sólo similar y no igual, no se puede predecir si el resultado será el mismo o si las reacciones adversas están o no controladas.
Por ello, resaltó que los biosimilares o biocomparables no son idénticos al original, dado que en esta rama de tratamientos no existen “biogenéricos”, como el caso de los medicamentos tradicionales.
Por ello, existe una clasificación para su identificación que es la siguiente:
Por ello, aseveró, no puede extrapolarse la eficacia, seguridad y no son intercambiables. Además de que no se considera aceptable la sustitución de medicamentos MB por los MBC.
Fuente: Enseñanza