El I Congreso Latinoamericano Medicina Regenerativa con Terapia Celular, se llevará a cabo los días 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre en el Hospital San José de Querétaro, donde se expondrán diversos temas relacionados con la medicina regenerativa, pero primordialmente sobre del uso de las células madre y todos sus nuevos avances.
Asimismo, se hablará acerca de tratamientos con células madre que han sido exitosos en varios padecimientos como la diabetes, esclerosis múltiple, Parkinson, alzhéimer, estéticos, entre otros.
En entrevista, el Doctor Salomón E. Ramírez Arroyo nos explica que se ha comprobado de manera científica que el tratamiento de células madre en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y tipo 1 ha tenido excelentes resultados, siempre y cuando lleven una adecuada alimentación y apego al tratamiento; los pacientes nuevamente comienzan a recuperar sus niveles de glucemia o de glucosa de manera normal.
Por otro lado, el Doctor Salomón E. Ramírez, indicó que se han visto buenos resultados en todos los padecimientos de tipo articular, desde una osteoartritis, que son desgastes por articulación, hasta una artritis, que es una enfermedad crónica por inflamación de las articulaciones; ya que, las células madre tienen la capacidad de desinflamar la articulación y de regenerar el cartílago.
“Las células madre no son la panacea, no es un milagro, no es como la parte de que se aplican únicamente las células madre y ya la persona se va a curar; siempre requiere de determinado apego a los tratamientos y a las terapias con medicina regenerativa que no solo abarca el uso de células madre, abarca el uso de la ozonoterapia, el uso del plasma, factores de crecimiento, de la sueroterapia, quelaciones, etc., abarca muchos tratamientos la medicina regenerativa”, señaló el Dr. Salomón Ramírez.
El uso de las células madre se está volviendo un “boom” en la actualidad, e incluso hay casos de tipo anecdótico, asegurando que pacientes se habían prácticamente recuperado de SIDA con el uso de células madre. En este aspecto, el Dr. Salomón Ramírez, indicó que si existe una gran posibilidad de que esto pase, pero es apenas una cuestión de tipo anecdótico; debe existir una comprobación científica en la cual se toman en consideración diversos factores para poder determinar si la persona si se curó o no se curó.
Mucha gente piensa que las células madre tienen la habilidad de curar todo y no es así; se tiene que desedificar su uso, para qué es correcto utilizarlas y para qué tipo de patologías definitivamente no, pero en general, de acuerdo con el especialista, en la mayoría de las patologías el tratamiento de células madre tiene un excelente resultado siempre y cuando haya un buen apego de los pacientes, y no solamente en el tratamiento con células madre, puede ser el uso de ozonoterapias, y también depende mucho del pH de las personas.
Las terapias y los tratamientos con células madre son de manera sencilla, actualmente el Colegio Latinoamericano de Medicina Regenerativa cuenta con el apoyo de un banco de células madre que se encarga de extraerlas de la placenta, cordón umbilical y de la gelatina de Wharton de bebés recién nacidos por cesaría.
La cantidad de células madre que se pueden utilizar, depende de la enfermedad del paciente y de su estado, ya que, todos los padecimientos tienen un abordaje diferente. Las enfermedades que son de tipo sistémico como el alzhéimer, párkinson, diabetes mellitus tipo 2, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, la demencia senil, se atacan por vía intravenosa, es decir, se hace la aplicación directamente por la vena y las células madre van a hacer su trabajo a donde lo tienen que hacer; si tienen que ir al cerebro para ayudar a ajustar el problema del párkinson van hacia el cerebro, si van a necesitar ajustar el páncreas en un paciente diabético solitas van a llegar a través de la vena. En el caso del tratamiento para las articulaciones se tiene que abordar de manera directa la articulación, porque las articulaciones carecen de flujo sanguíneo, entonces es necesario que se llegue directamente a hacer una aplicación. En los pacientes para fines estéticos, se aplican las células madre de manera local sobre las líneas de expresión, arrugas, manchas, en lo surco de la cara, en zonas donde se desea rejuvenecer de manera natural al organismo.
Actualmente, existe un gran avance en la ciencia y se ha logrado inducir a las células madre para que vayan directamente a atacar el sitio o la patología que se quiere mejorar, es previo siempre a hacer una valoración médica para cualquier tratamiento con células madre, se tiene que pasar por un filtro médico donde el experto en el tema tiene que valorar la cantidad de células madre que se le deben aplicar al paciente y determinar la frecuencia en la que se deben realizar los tratamientos.
La medicina regenerativa es una rama médica relativamente nueva, lo que hace CLATMER y el Colegio Latinoamericano de Medicina Regenerativa es profesionalizar a la medicina regenerativa; se realizan ensayos clínicos en los que se comprueba de qué manera funcionan y de qué manera no funcionan los tratamientos. “Es un tratamiento relativamente nuevo en México que se está utilizando bastante y que está teniendo excelentes resultados por eso la medicina regenerativa llegó para quedarse, las células madre son el boom, no nada más para la diabetes, sino para diferentes tipos de enfermedades sobre todo en enfermedades donde la medicina convencional o la medicina alopática no ha logrado apoyar en otras áreas”, aseguró el doctor Salomón E. Ramírez.
Para los pacientes que estén interesados en este tratamiento, en primera instancia deben valorarse con un médico especializado, que tenga estudios en medicina regenerativa, para que se pueda determinar de qué manera se va a abordar, y si es necesario realizar estudios, dependiendo el padecimiento pueden ser radiografías, resonancia magnética, placas, estudio de médica sanguínea, entre otros. El tratamiento de medicina regenerativa se puede complementar con muchos otros tratamientos, por ejemplo un paciente que es diabético no se le quita su tratamiento para regular la diabetes se le agrega únicamente las células madre.
Para más información contactar a: NeoRegen
Tel: (443) 174 51 51
Fuente: Dr. Salomón E. Ramírez Arroyo