fbpx
Síntomas de enfermedades de tiroides en mujeres
Síntomas de enfermedades de tiroides en mujeres
marzo 27, 2018
La salud de tus hijos es lo más importante, por eso #CuidamosAtuPeque
La salud de tus hijos es lo más importante, por eso #CuidamosAtuPeque
abril 2, 2018

Las encrucijadas del dolor, caso clínico

El Dr. Eduardo Barreira Mercado, jefe de enseñanza e investigación del Hospital San José, encabezó la conferencia “Las encrucijadas del dolor, caso clínico”

Dr. Eduardo Barreira Mercado, jefe de enseñanza e investigación del Hospital San José

El Dr. Eduardo Barreira Mercado, jefe de enseñanza e investigación del Hospital San José, encabezó la conferencia “Las encrucijadas del dolor, caso clínico” en el aula 1 del Centro de Convenciones.

Durante la sesión, abordó el tema del dolor físico que experimentan los pacientes como la causa primordial que los lleva a acudir a los servicios de salud.  A partir de esta molestia referida,  es que se inicia un diagnóstico médico para evaluar las posibles causas del dolor y el consecuente tratamiento para mitigar el mismo.

“El enfoque de diagnóstico y tratamiento de los pacientes con dolor es uno de los retos más grandes para el médico, sobre todo porque esta experiencia tiene muy diferentes matices en función de las sensaciones que puede generar, ya sea ardor, picadura, calambre, tensión, sensación de quemadura, sensación punzante y otras muy diversas; también los territorios que afecta que pueden ser regionales, locales, generales o sistémico incluso en todas partes del cuerpo”.

En dicho proceso, puntualizó el Dr. Barreira, convergen diversos factores inherentes al estado de salud del paciente, como también factores externos ajenos a la intervención médica como el apoyo moral y acompañamiento que el círculo familiar brindan al enfermo.

En la sesión, cuyo aforo cuantioso se integró también por alumnos de la Universidad Autónoma de Querétaro y la Universidad Anáhuac, se revisaron los aspectos más relevantes del dolor crónico que “más que un síntoma viene siendo una enfermedad por el impacto y consecuencias que tiene básicamente en la persona, en el núcleo familiar, en su condición social y laboral”, definió el ponente; de igual forma aseveró que, a pesar de que en los últimos años se han desarrollado diversos fármacos y tratamientos para mitigar el dolor crónico, en la mayoría de los casos se logra una mejoría, más no una resolución, generando hasta en la mitad de los casos grandes variables de discapacidad que impiden al paciente su desempeño laboral.

El caso clínico expuesto fue de una paciente sedentaria de 65 años de edad con varias contusiones pélvicas derivadas en primer momento por un accidente automovilístico y posteriormente por varias caídas que resultan en diversos grados de dolor crónico especialmente a nivel lumbar y de miembros inferiores lo que cambia por completo su estilo y forma de vivir, así como su desempeño profesional.

El ponente detalló los diferentes tipos de fármacos que fue recibiendo la paciente que “por desgracia cada uno de ellos a pesar de la potencia fue perdiendo eficacia”, y resaltó el interés sobresaliente en este caso que, en el contexto de dolor tanto de una cervical dorsal y lumbar comprometiendo la motricidad y autonomía del paciente, se desarrollan eventos no previstos como una leucemia linfoblástica y posteriormente un cáncer pulmonar que finalmente le quitan la vida y que de alguna manera “se comportan como si fueran efectos adversos de los fármacos, narcóticos y neuromoduladores que estaba recibiendo para el tratamiento del dolor”.

Finalmente el Dr. Barreira Mercado advirtió que la enseñanza final en este caso específico, es que “en cierto momento los fármacos pueden generar síntomas muy diversos y que de alguna manera enmascaran patologías que se desarrollan de manera comórbida o simultánea” que potencian el grado de complejidad del diagnóstico y el tratamiento adecuado.