fbpx
Neumonía un padecimiento que se previene al vacunarse
Neumonía un padecimiento que se previene al vacunarse
agosto 2, 2019
Tomar ácido fólico disminuye el riego de algunos tipos de cáncer
Tomar ácido fólico disminuye el riego de algunos tipos de cáncer
agosto 7, 2019

Lactancia materna promueve una mejor salud para las madres y recién nacidos

Lactancia materna promueve una mejor salud para las madres y recién nacidos

La Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra todos los años del 1 al 7 de agosto para fomentar la lactancia materna y mejorar la salud de los lactantes en todo el mundo, conmemora la Declaración de Innocenti, firmada en agosto de 1990 por los gobiernos, la OMS, el UNICEF y otras organizaciones para proteger, promover y apoyar la lactancia materna.

Es importante promover las políticas favorables a la familia que permiten la lactancia materna y ayudan a los padres a criar a sus hijos y establecer vínculos con ellos en la fase más importante: la primera infancia.

En este sentido, destaca la aprobación de la licencia de maternidad remunerada de un mínimo de 18 semanas, y de la licencia de paternidad remunerada para fomentar la responsabilidad compartida de cuidar a los hijos en pie de igualdad.

Las madres también necesitan tener un entorno laboral propicio que las proteja y apoye para seguir con la lactancia materna cuando regresan al trabajo, dándoles acceso a descansos para amamantar; a un espacio seguro, privado e higiénico para extraer y guardar la leche materna, y a servicios de guardería infantil asequibles.

Recuerda que la lactancia materna tiene múltiples beneficios: nutricionales, económicos, ecológicos, afectivos, medicinales, e intelectuales.

La lactancia materna promueve una mejor salud tanto para las madres como para los niños.

El aumento de la lactancia materna a niveles casi universales podría salvar más de 800 000 vidas al año, la mayoría de ellas de menores de 6 meses.

La lactancia materna disminuye el riesgo de que las madres padezcan cáncer de mama y ovario, diabetes de tipo 2 y enfermedades cardíacas. Se estima que el aumento de la lactancia materna podría evitar 20 000 muertes maternas al año por cáncer de mama.

Las mamás que lactan recuperan más rápido su figura después del nacimiento de su bebé; además esta práctica les ayuda a disminuir el riesgo de hemorragia y depresión posparto.

Lactancia exclusiva durante los primeros 6 meses

La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva desde una hora después del nacimiento hasta los 6 meses de edad. Luego se deben agregar alimentos complementarios nutritivos mientras se continúa amamantando hasta los 2 años o más.

La OMS recomienda que se empiece a dar a los lactantes alimentos complementarios, además de leche materna:

  • 2-3 veces al día entre los 6 y 8 meses de edad
  • 3 veces al día más un refrigerio nutritivo de los 9 a los 11 meses.
  • Entre los 12 y los 24 meses, deben dárseles tres comidas y pueden ofrecérsele otros dos refrigerios nutritivos, si lo desean.

Los alimentos deben ser adecuados, es decir, que proporcionen suficiente energía, proteínas y micronutrientes para cubrir las necesidades nutricionales del niño en crecimiento.

Los alimentos deben prepararse y administrarse de forma higiénica para evitar al máximo el riesgo de contaminación. Alimentar a un niño pequeño requiere una atención activa y estimulación para animarlo a comer.

Cantidades de alimentos que deben ofrecerse:

EdadTexturaFrecuenciaCantidad en cada comida
Desde los seis mesesPapillas blandas, verduras, carne, fruta bien trituradasDos veces al día, además de tomas de pecho frecuentes2-3 cucharadas
7-8 mesesAlimentos trituradosTres veces al día, además de tomas de pecho frecuentesAumento gradual hasta 2/3 de una taza de 250 ml en cada comida
9-11 mesesAlimentos triturados o cortados en trozos pequeños, y alimentos que el bebé pueda agarrarTres comidas más un refrigerio entre comidas, además de tomas de pecho¾ de una taza de 250 ml
12-24 mesesAlimentos de la familia, cortados o triturados en caso necesarioTres comidas más dos refrigerios entre comidas, además de tomas de pechoUna taza de 250 ml llena

Fuente: OMS