Durante la segunda sesión académica del año del Hospital San José de Querétaro, el Dr. José Norberto Placencia Moncayo impartió la plática “Planeación de actividades de enseñanza en Medicina”, resaltando la importancia de seguir una metodología para planear la enseñanza a través de clases, conferencias o cursos por parte de los médicos a fin de conseguir los mejores resultados de sus alumnos.
El Dr. Placencia Moncayo recordó que el médico tiene que fungir muchas veces de maestro, considerando que es el único que tiene los conocimientos del área para transmitirlos a sus compañeros o a las futuras generaciones de médicos; por lo que necesita de los métodos adecuados para transmitir adecuadamente sus enseñanzas a los alumnos.
“Nadie más que un médico podría transmitir los conocimientos de medicina”, enfatizó el Dr. Norberto Placencia, quien acotó que es a través de la metodología de enseñanza donde los doctores deben planificar los objetivos del curso, clase o taller, para poder definir su contenido, profundidad y recursos como audiovisuales o simuladores, a fin de que los alumnos logren las metas planteadas.
El también especialista en Ginecología y Obstetricia aseveró que el médico que enseña debe apegarse a dicha planificación para enseñar l que conviene y al nivel ideal para el grupo de personas a quienes está dirigido dicho aprendizaje.
“El hecho de dominar un tema para tratar enfermos no significa que el médico lo domine para dar clases y transmitirlo a otros médicos, o lo contrario, puede pasar que el médico sea tan bueno enseñando el tema, que imparta conocimientos que están por encima del nivel que tienen los alumnos”, comentó.
Luego de recalcar que sería ideal que los médicos tuvieran alguna preparación en enseñanza o pedagogía, el Dr. Placencia Moncayo comentó que el dar enseñanza tiene mucho que ver con la actualización, tanto para los médicos o alumnos que atenderán el curso o clase, como para el que lo imparte, ya que esto lo obliga a mantenerse actualizado en cuanto a su tema o especialidad.
Finalmente, el Dr. Norberto Placencia enfatizó que si bien el médico conoce la necesidad de actualizarse, también debe conocer la necesidad y obligación de transmitir conocimientos a las generaciones que vienen y sus compañeros, por lo que está obligado a capacitarse en el cómo hacerlo.
Al alistar un curso, clase o ponencia, el médico debe primero debe pensar en:
Además de siempre pensar quién imparte el curso, a quién se lo imparte, dónde se realizará, cuáles serán el costo y los requisitos para participar.
Los cuales responden a la pregunta de ¿qué se busca que aprendan?, refiriéndose al cambio de conducta o conocimientos que esperan que logren los participantes durante el proceso.
Estos objetivos nacen, explicó el Dr. Norberto Placencia, atendiendo las funciones y tareas que debe desarrollar en el futuro el educando, así como del perfil deseable que debe lograr para desarrollar su trabajo.
Agregó que los objetivos deben clasificarse de acuerdo a diversas áreas como cognoscitivos, psicomotores, afectivos respecto a la conducta humana; generales intermedios o específicos respecto a la amplitud de la conducta a lograr, y que por su complejidad estos pueden ser clasificados partiendo de si se realizará una evaluación, síntesis, análisis, la aplicación del conocimiento, su comprensión o únicamente su conocimiento.
El Dr. Placencia Moncayo destacó que una vez definidos los objetivos del curso, es importante decidir cuáles serán las técnicas o el método para impartir dicho aprendizaje como pueden ser:
Debe existir una manera o recurso de comprobación de que el educando adquirió los conocimientos suficientes, siempre basado en el cumplimiento de los objetivos, lo que corresponde a la evaluación. Es por ello que quién imparta los conocimientos debe realizar una evaluación mediante pruebas escritas (opción múltiple, ensayos, resúmenes), pruebas orales, observación de los conocimientos, repetición de las conductas propuestas en los objetivos y cotejándolas con las listas de comparación; siempre atendiendo que la función principal de la evaluación es reforzar el aprendizaje.