fbpx
Dejar de fumar reduce considerablemente el riesgo de cáncer de pulmón
Dejar de fumar reduce considerablemente el riesgo de cáncer de pulmón
abril 8, 2019
El Parkinson es la enfermedad con mayor índice de crecimiento de las enfermedades neurológicas
El Parkinson es la enfermedad con mayor índice de crecimiento de las enfermedades neurológicas
abril 11, 2019

HSJ de Querétaro y la UAQ abren la primera especialidad de Rinología y Cirugía Plástica Facial en México

HSJ de Querétaro y la UAQ abren la primera especialidad de Rinología y Cirugía Plástica Facial en México

“Es un orgullo para Querétaro que nuestra Universidad Autónoma de Querétaro y el Hospital San José de Querétaro sean pioneros en esta hermosa y apasionante rama de la medicina, donde se fusiona la ciencia con el arte”, enfatizó el Dr. Eynar Mondragón Ángeles, al encabezar el inicio de la primera especialidad de Rinología y Cirugía Plástica Facial en México.

HSJ de Querétaro y la UAQ abren la primera especialidad de Rinología y Cirugía Plástica Facial en México

El Dr. Mondragón Ángeles, quien es Otorrinolaringólogo, Cirujano de Cara y Cuello con una Alta Especialidad en Rinología y Cirugía Plástica Facial, así como coordinador de esta nueva especialidad, detalló que desde hace tres años inició el proceso para su creación, con el apoyo de la UAQ y el HSJ, la cual se concretó el 25 de octubre de 2018, cuando el consejo universitario la aprobó por unanimidad.

“En el país no existía una especialidad de este tipo avalada por alguna institución educativa privada o pública, existían entrenamientos, pero no como tal un curso que avalara con una cédula profesional para poder ejercer en esta área, no”, aseveró.

Destacó que está dirigida principalmente a médicos Otorrinolaringólogos y Cirujanos de Cabeza y Cuello. Se desarrollará en la academia y la práctica en el HJS de Querétaro y 4 subsedes ubicadas en el Estado de México, un hospital público en San Luis Potosí donde se realiza mucha cirugía reconstructiva y el Hospital Central Militar de la Ciudad de México donde se atiende mucho trauma facial.

Esta primera alta especialidad en Rinología y Cirugía Plástica Facial inicia sus actividades con la participación de 6 profesores, completamente calificados y con la experiencia necesaria para cubrir el plan de estudios y prácticas; así como con 5 residentes.

“La creamos junto con la UAQ, fue mucho trabajo para crear el programa con bases fuertes y sólidas desde el punto de vista teórico, práctico y médico quirúrgico”, resaltó.

HSJ de Querétaro y la UAQ abren la primera especialidad de Rinología y Cirugía Plástica Facial en México

Por su parte, el Dr. Nicolás Camacho, Jefe de Investigación y Posgrado de la Facultad de Medicina de la UAQ, destacó que esta es una rama muy especializada pero no por ello menos importante para la sociedad, por lo que celebró el inicio del curso y agradeció a la directiva del HSJ su apertura para, de la mano de la máxima casa de estudios de Querétaro, llevarla a cabo.

El Dr. Manuel Borbolla García, director del Hospital San José de Querétaro, felicitó el gran esfuerzo hecho para concretar esta especialidad, especialmente a los doctores Mondragón, y auguró el mejor de los éxitos para los profesores y los alumnos, aseverando que se ha trabajado para que la institución cumpla con todas las expectativas para el desarrollo de la misma, siempre con la disposición de dotar de lo que se requiera para la mejora continua del nosocomio y su personal.

HSJ de Querétaro y la UAQ abren la primera especialidad de Rinología y Cirugía Plástica Facial en México

“Para el Hospital San José es de mucho orgullo, así como para el equipo médico, el que se realice esta alta especialidad”, finalizó.

Por su parte, el Dr. Armando Borbolla Ramos, Jefe del Departamento de Enseñanza e Investigación del HSJ, dijo que esta especialidad es un hecho sin precedentes, tanto para la institución como para la UAQ, ya que significa que se pudo abrir una puerta y brinda la posibilidad de crear más especialidades en Querétaro para la formación académica de los médicos.

Finalmente, el Dr. Eynar Mondragón recordó que esta es una especialidad y aunque en Estados Unidos y otras partes del mundo existe desde hace más de 50 años, en México no existía. Celebró su apertura, ya que se necesita gente bien entrenada, con los conocimientos suficientes en el área, pues desafortunadamente hay mucho charlatán, destacó.

Adelantó que si bien este año la convocatoria se ha cerrado, para agosto o septiembre, la UAQ publicará una nueva convocatoria, a fin de que los médicos interesados puedan inscribirse para el curso que iniciará en marzo del 2020.