Las enfermedades hipertensivas son la complicación más frecuente durante el embarazo; comparando las pacientes con embarazo no complicado con aquellas que presentan hipertensión crónica la frecuencia de la preeclampsia se incrementa 10 veces. En pacientes con hipertensión crónica que no desarrollan preeclampsia la muerte perinatal se produce en 0.3% de los casos, en cambio si desarrollan preeclampsia se produce en 10% de los casos.
Con base en que hasta el momento, el diagnóstico temprano de preeclampsia es imposible la importancia de identificar a las mujeres que con mayor probabilidad desarrollarán este síndrome incrementa; así las rutas críticas, guías práctica clínica y propuestas de detección que se han publicado, inician recomendando identificar los factores de riesgo; el problema es que no existe una forma estandarizada para evaluarlos. En la GPC “precog” proponen una estratificación del riesgo y con base en esto se norma la conducta del profesional de la salud en relación a las actividades que deben realizarse en el control prenatal y los criterios de referencia. En la presente adaptación de esta GPC, se analizó esta propuesta y se modificó con el objetivo de incrementar su utilidad y aplicabilidad. Así con un enfoque de riesgo se busca determinar, desde la primera consulta, independientemente de la edad gestacional el nivel de riesgo de cada paciente, estableciendo conductas a seguir, por parte del personal de salud.
Estados Hipertensivos en el Embarazo:
Bajo esta expresión se agrupan a una gama de enfermedades o procesos que tienen en común la existencia del signo de la hipertensión durante el embarazo.
De acuerdo a la Clasificación del Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología en 1972, identifica 4 categorías que son:
Hipertensión Crónica:
Coexistencia de hipertensión de novo antes de la semana 20, al igual que si tiene el antecedente de hipertensión preexistente antes del embarazo.
Hipertensión Arterial Crónica con Preeclampsia Sobeagregada:
Pacientes con hipertensión crónica que presentan descompensación de las cifras tensionales y aparición o incremento de proteinuria después de la semana 20 de gestación.
Preeclampsia
Se define como la presencia de hiperetensión gestacional asociada a proteinuria significativa (>300mg en 24 horas)
Hipertensión Gestacional
Presión arterial sistólica mayor o igual a 140mmHg y/o oresión arterial diastólica mayor o igual a 90mmHG en una mujer previamente normotensa, después de la semana 20 de gestación. En dos tomas separadas por un intervalo de 4 o 6 horas entre una y otra, con ausencia de proteinuria.