A fin de generar conciencia en la ciudadanía sobre las causas que la originan, sus características y posibles maneras de atención, cada 23 de julio se conmemora el Día Mundial del Labio y Paladar Hendido, afección que se presenta en alrededor de 1 de cada 750 niños, enfermedad más común que el síndrome de Down; es por ello que en el Hospital San José de Querétaro te compartimos la siguiente información.
El labio paladar hendido es una malformación congénita que consiste en la falta de unión, durante el desarrollo embrionario, de los segmentos de la cara que originan el labio superior, los dientes, el paladar duro y el paladar blando.
Las complicaciones de este padecimiento suelen ser funcionales y se desarrollan si no se atiende oportunamente, afectando el desarrollo y calidad de vida de quienes viven con esta enfermedad. Entre ellos se encuentran:
Además pueden ocurrir problemas psicológicos y emocionales debido a malformación visible de la cara que el labio leporino produce, a pesar de que el labio leporino y paladar hendido no afectan el cerebro de cualquier forma.
Entre las causas principales de estos padecimientos, aunque existen muchas más conocidas, se encuentran problemas con los genes que se transmiten de uno o ambos padres, drogas, virus u otras toxinas; todo esto puede causar estos defectos congénitos.
Por lo anterior, es de suma importancia que los pacientes con esta enfermedad sean atendidos en etapas tempranas para corregir el labio y paladar, así como la estructura de la mandíbula, a fin de brindarle una mejor calidad de vida a futuro, pudiendo llegar a ser óptima.
El tratamiento del labio y paladar hendido debe ser interdisciplinario y oportuno para evitar problemas de alimentación, lenguaje, crecimiento craneofacial e integración psicosocial.
Siempre será de acuerdo a la severidad de la malformación
La mayoría de los niños son atendidos por equipos de cirujanos craneofaciales durante su desarrollo y su tratamiento puede durar toda la vida.
Las técnicas quirúrgicas dependen del equipo de cirujanos. Por ejemplo, algunos piensan que el maxilar se debe tratar hasta los doce años, cuando ya salieron los dientes permanentes, para evitar múltiples cirugías durante el desarrollo. Otros piensan que después es más difícil corregir los problemas de lenguaje.
Los tratamientos y cirugías para un paciente con labio y paladar hendido puede llegar a costar hasta 2 millones de pesos, es por esto que existen diversas asociaciones y fundaciones para apoyar a los pacientes y familiares que tienen estas afecciones como:
En el Hospital San José esperamos que esta información te ayude a conocer más este padecimiento y, de ser posible, la compartas para que pueda llegar a quién le sea de utilidad.