fbpx
enfermedad del corazón
Principales enfermedades cardiovasculares
septiembre 24, 2018
La obesidad aumenta el riesgo de padecer
La obesidad aumenta el riesgo de padecer cáncer: estudio
septiembre 28, 2018

Donación de Órganos y Tejidos

La Dra. Irene García Hernández, coordinadora Hospitalaria de Donación de Órganos y Tejidos del Instituto Mexicano del Seguro Social, impartió la plática Donación de Órganos y Tejidos como parte de las sesiones académicas del Hospital San José de Querétaro, durante la cual explicó que la donación es el consentimiento de una persona, para que en vida o después de su muerte, cualquier órgano o tejido de su cuerpo sea utilizado para trasplantes.

Agregó que un trasplante es el reemplazo de un órgano vital o tejido enfermo, sin posibilidad de recuperación, por otro sano, y que es un tratamiento indicado por el médico cuando se han agotado otras posibilidades de curar.

Dos tipos de donación

La Dra. Irene García refirió que existen dos tipos de donación:

  • Donación en Vida, cuando una persona decide donar un órgano completo o una porción sin que esta afecte su salud.
  • Donación después de la Muerte, cuando una persona fallece por paro cardiorespiratorio o muerte encefálica y se cuenta con el consentimiento de su familia para la donación.

En este segundo caso dijo que se considera como muerte por Paro Cardiorespiratorio cuando se detienen la respiración y latido cardíaco, que implica detención de la circulación sanguínea, y por consecuencia cese de suministro de oxigeno al cerebro; respecto a la Muerte Encefálica, explicó que es el cese completo e irreversible de las funciones cerebrales superiores y del tallo cerebral.

¿Quiénes sí pueden donar?

La Dra. García Hernández señaló que en el caso de donadores vivos, estos deben ser personas de entre 18 y 65 años en pleno uso de sus facultades mentales, contar con un buen estado de salud y dar su consentimiento informado, recordando que en México está prohibido por la Ley el comercio de órganos, tejidos y células; por lo que esta donación se tiene que realizar de manera altruista.

Respecto a la donación después de la muerte, dijo que puede ser por pacientes finados de entre 2 y 70 años, donde una vez certificada la pérdida de vida, algún familiar (esposo, hijo, padre o hermano) deberá autorizar por escrito la donación, y que si el fallecimiento se encuentra relacionado con algún accidente, se deberá contar con la autorización del Ministerio Publico para realizarla.

No se puede donar si existen…

  • Lesiones directas de los órganos.
  • Sepsis del donante.
  • Cáncer.
  • Enfermedades infecciosas transmisibles.
  • Enfermedades autoinmunes.

¿Qué se puede donar?

Para el caso de donadores vivos se puede donar sangre, siendo uno de los más requeridos especialmente para cirugías, una porción pequeña del hígado y un riñón.

En el caso de donación después de la muerte, se pueden donar órganos como hígado, riñones, corazón e incluso pulmón, así como tejidos como la córnea, hueso o piel.

Más de 21 mil receptores en espera de un órgano o tejido en México

Existe un gran número de personas en espera de un órgano o tejido, considerando únicamente los que ya están en lista alrededor de 21 mil 778 personas con cifras del año pasado; más los que se sumarán porque hoy padecen alguna enfermedad que está afectando sus órganos como hipertensión o diabetes.

Por ello la coordinadora Hospitalaria de Donación de Órganos y Tejidos del IMSS resaltó la importancia de concientizar a la ciudadanía a participar en la donación por medio del Registro Nacional de Trasplantes, que además de ser el centro de registro, coordina la adecuada distribución y aprovechamiento de órganos y tejidos de seres humanos para fines de trasplante siguiendo los principios de ética, ley y justicia en la procuración y distribución de órganos de cadáver.

¿Qué hacer si quiero ser donador?

La doctora señaló que la Ley General de Salud se contempla que todos los mexicanos somos donadores de órganos y tejidos, y aunque existen discusiones en el ámbito legislativo respecto a que todos seremos sujetos de donar nuestros órganos al fallecer si no expresamos lo contrario, aún no se ha aprobado nada específicamente.

Por ello, dijo, es importante que si decides dar vida después de la muerte y convertirte en donador, que tu familia lo sepa, porque aún es un acto voluntario.

Otra manera es el manifestar tu voluntad firmando tu tarjeta de donador voluntario el consentimiento expreso que emite el CENATRA.

Sin embargo, es muy importante señalar que siempre la familia debe autorizar la donación.

Pacientes en espera de un trasplante

Para darnos una idea de la necesidad de concientizar a la ciudadanía respecto a la donación de órganos, la Dra. Irene García compartió algunas cifras respecto al número de personas que permanecen en espera de algún órgano o tejido en México.

  • De riñon 14 mil 35 personas, de las cuales sólo el 78.3 por ciento está afiliada al IMSS.
  • De córnea 6 mil 946, de las cuales sólo el 43 por ciento está afiliada al IMSS.
  • De hígado 332, de las cuales el 37.3 por ciento está afiliada al IMSS
  • De corazón 43, de las cuales el 48.8 por ciento está afiliada al IMSS

Es importante esta precisión de cuántas están afiliadas a algún sistema de seguridad en el país, debido a que para poder ser receptor de un órgano, es obligatorio contar con esta prestación debido a los altos costos del tratamiento postrasplante.

Finalmente, la Dra. García Hernández compartió la siguiente reflexión:

Sin donante, no hay historia, no hay esperanza, no hay trasplante. Pero cuando existe donante, la vida florece de la muerte, el dolor se vuelve esperanza y una terrible pérdida se transforma en un enorme regalo”.

 

donación de órganos y tejidos

 

Fuente: Enseñanza