fbpx
Alumnos de medicina de la UAEH harán internado de pregrado en el Hospital San José de Querétaro
Alumnos de medicina de la UAEH harán internado de pregrado en el Hospital San José de Querétaro
junio 19, 2018
Hiperuricemia como factor de riesgo en el embarazo
Hiperuricemia como factor de riesgo en el embarazo
junio 21, 2018

Día Internacional contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (21 de junio)

Día Internacional contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (21 de junio)

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) ataca a las neuronas motoras, encargadas de enviar mensajes, desde el cerebro y la médula espinal, hacia los músculos que movemos de forma voluntaria.

Los síntomas iníciales incluyen: tropezarse, dejar caer objetos, fatiga anormal en brazos o piernas, tartamudear, calambres musculares y tics, episodios incontrolables de risa o llanto, dificultad para levantar objetos, para caminar o para usar las manos en actividades cotidianas.

Conforme avanza la enfermedad, se pierde la fuerza y la movilización de los músculos.

Los síntomas de la esclerosis lateral amiotrófica

Varían en cada paciente, aunque los más comunes son:

• Debilidad muscular en manos, brazos, piernas, músculos del habla, de la acción de tragar o de la respiración
• Fasciculación (tics) y calambres musculares, especialmente en manos y pies
• Discapacidad brazos y piernas
• Dificultad para pronunciar bien las palabras y para proyectar la voz
• En etapas más avanzadas puede haber falta de aliento y dificultad para respirar y tragar.

Afecta más a los hombres

Stephen Hawking padeció esta enfermedad

La enfermedad se presenta más en hombres que en mujeres y su origen es desconocido; especialistas consideran que un factor de riesgo es de origen genético.

El diagnóstico se realiza con la historia clínica y estudios de laboratorio y gabinete.

Existen medicamentos que mejoran los síntomas y ayudan al paciente a mejorar su calidad de vida.

La terapia física, la terapia de lenguaje, el apoyo nutricional y la ayuda para respirar, son importantes para prevenir complicaciones innecesarias y facilitar la vida a los que tienen esta enfermedad.

Fuente: Secretaría de Salud de Querétaro