El Dr. Miguel Ángel Villatoro Padilla, especialista en Medicina del Enfermo en Enfermo en Estado Crítico, impartió la plática “Cuidados Paliativos y Atención en el Hogar”, donde explicó que la finalidad de estos cuidados es el mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus allegados, ante padecimientos que potencialmente tendrán un desenlace mortal.
Dijo que los cuidados paliativos se brindan para alivar el sufrimiento a través de la identificación temprana, la evaluación y el tratamiento correctos del dolor y otros problemas, sean estos de orden físico, psicosocial o espiritual.
Agregó que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, los cuidados paliativos son “los cuidados apropiados para el paciente con una enfermedad avanzada y progresiva donde el control del dolor y otros síntomas, así como los aspectos psicosociales y espirutuales cobran mayor importancia con el objetivo de mejorar la calidad de vida posible para el paciente y su familia”.
Definió que de acuerdo a la OMS una enfermedad en fase terminal es aquella que no tiene tratamiento específico curativo o con capacidad para retrasar la evolución, y que por ello conlleva a la muerte en un tiempo variable (generalmente inferior a seis meses); es progresiva; provoca síntomas intensos, multifactoriales, cambiantes y conlleva un gran sufrimiento (físico, psicológico) en la familia y el paciente.
Por ello, es que la medicina paliativa tiene la finalidad de afirmar la vida y considerar el morir como un proceso normal, ya que los cuidados paliativos no adelantan ni retrasan la muerte, sino que constituyen un verdadero sistema de apoyo y soporte para el paciente y su familia.
El Dr. Villatoro resaltó que se debe de entender que al hablar de cuidados paliativos no significa ayudar a la gente a morir, sino de ayudarles a vivir sus últimos momentos de la forma más digna y cómoda posible, respetando en todo momento sus derechos fundamentales.
Sólo el 14% de las personas que las necesitan reciben atención paliativa
Villatoro Padilla resaltó que actualmente sólo el 14% de las personas que necesitan asistencia paliativa la reciben, especialmente por la falta de formación y de concienciación sobre los cuidados paliativos por parte de los profesionales de la salud, lo que implica un obstáculo importante a programas de mejoramiento del acceso a esos cuidados.
También mencionó que mucho tiene que ver con la reglamentación excesivamente restrictiva al uso de la morfina y otros medicamentos para aliviar el dolor, impidiendo que muchos puedan recibirlos.
Cuidados paliativos reducen hospitalización innecesaria
El Dr. Miguel Ángel Villatoro destacó que si se establecen programas para brindar una asistencia paliativa temprana, se logra reducir la hospitalización innecesaria así como el uso de los servicios de salud por parte de los pacientes.
Agregó que es necesario contar con un equipo de trabajo que atienda a los pacientes y a quienes les proporcionan los cuidados, lo que comprende la atención en cuanto a necesidades prácticas como comer, dormir, deambular, mitigar el dolor, apoyo psicológico y espiritual; así como a la hora del duelo con la finalidad de que los pacientes puedan vivir tan activamente como sea posible hasta la muerte y sus familiares sobrellevar la situación de la mejor manera.
Cuidados paliativos, un derecho humano a la salud
El especialista en Medicina del Enfermo en Enfermo en Estado Crítico aseveró que los cuidados paliativos están reconocidos expresamente en el contexto del derecho humano a la salud, por lo que deben proporcionarse a través de los servicios de salud integrados y centrados en la persona que presten especial atención a las necesidades y preferencias del individuo.
Lo anterior, entendiendo que los derechos humanos son atributos inherentes a toda persona por su sola condición de serlo, sin distinción de edad, raza, sexo, nacionalidad o clase social.
Por ello agregó que es importante y necesario que tanto dependencias públicas como privadas, cuenten con áreas específicas con un equipo multidisciplinario que pueda brindar estos cuidados paliativos.
Cuidados paliativos
El Dr. Miguel Ángel Villatoro comentó que para brindar cuidados paliativos se tiene que atender al paciente y sus familiares desde diversas disciplinas y con de manera integral, comenzando por el informar y comunicar adecuadamente sobre el padecimiento y el pronóstico, a fin de que ellos puedan tomar decisiones acertadas respecto a los procedimientos a seguir.
Otros puntos importantes son la atención a los síntomas de acuerdo a su importancia e intensidad con los fármacos debidos; así como del principal síntoma que presentan la mayoría, que es el dolor, por lo que se deben valorar sus distintas escalas, los fármacos o técnicas adyuvantes que logren mitigarlo o anestesiarlo.
Agregó que existen síntomas o signos como la astenia, anorexia-caquexia y deshidratación, que deben ser monitoreados y atendidos por el personal de salud y familiares siempre buscando un tratamiento adecuado para cada uno de ellos.
En el caso de los síntomas respiratorios comentó que es importante ver tratamientos que ayuden a la disnea y valorar la utilización de oxígeno o terapias más fuertes como incluso la intubación. También señaló que hay que atender los síntomas digestivos como la boca seca, la prevención y el tratamiento de la candidiasis oral, la disfagia, las náuseas y vómitos.
Del mismo modo, para la diarrea, la obstrucción intestinal, la ascitis o el hipo.
Se deben considerar también síntomas psicológicos y psiquiátricos como el delirium, insomnio, ansiedad o depresión.
Entre los síntomas y signos más frecuentes en pacientes que requieren los cuidados paliativos se encuentran los de piel, por el tiempo que pasan postrados en cama, por lo que se deben buscar maneras de prevenir la formación de úlceras y en caso de que ya estén presentes, el tratamiento adecuado para su atención y el alivio de el prurito.
Comentó también que debido al estado crítico de los pacientes, es importante contar con un esquema o programa adecuado para la atención de urgencias como la hipercalcemia, la compresión medular, las crisis convulsivas o la presencia de hemorragia.
Finalmente, entre los cuidados más necesarios están el apoyo psicosocial y espiritual, donde se deben identificar las necesidades psicosociales y espirituales para atenderlas de la mejor manera. En este punto también es de vital importancia el considerar el apoyo psicosocial a la familia.
Atención en los últimos días, la agonía
El Dr. Villatoro dijo que se deben tomar decisiones sobre cuál será la atención que se brindarán al enfermo y su familia en los últimos días de su vida, considerando si existen indicaciones para realizar la sedación paliativa y con qué fármacos, así como las vías de administración recomendadas para realizarla.
El manejo de el Duelo también forman parte de esta etapa, por lo que se les debe explicar cuáles son sus fases y manifestaciones, que factores de riesgo existen para que se presente un duelo complicado o de riesgo y cómo trabajarlo.
Existe una NOM para los Cuidados Paliativos
El especialista recalcó que dentro de la NORMA Oficial Mexicana “NOM-011-SSA3-2014”, están los criterios para la atención de enfermos en situación terminal a través de cuidados paliativos; la cual establece los criterios y procedimientos mínimos indispensables, que permitan prestar, a través de equipos inter y multidisciplinarios de salud, cuidados a los pacientes que padecen una enfermedad en situación terminal, a fin de contribuir a proporcionarles bienestar y una calidad de vida digna hasta el momento de su muerte.
Entre estos objetivos y criterios, se cuenta que los cuidados paliativos se deberán proporcionar con absoluto respeto, trato digno y profesional a los enfermos en situación terminal, evitando en todo momento incurrir en acciones extraordinarias o desproporcionadas.
También que los profesionales y técnicos de las diversas disciplinas de la salud, que presten servicios médicos, en su modalidad de cuidados paliativos, deberán tener los conocimientos académicos necesarios y la capacitación técnica, acordes con el ámbito de su competencia.
El médico tratante, deberá recomendar al enfermo en situación terminal y a su familia, tutor o representante legal, la participación de profesionales o técnicos en otras disciplinas que puedan coadyuvar en la prestación de los cuidados paliativos al paciente.
La norma también establece que los establecimientos para la atención médica que proporcionen cuidados paliativos de carácter ambulatorio u hospitalario, deberán contar con los recursos humanos y materiales suficientes y adecuados para el control del dolor y los síntomas asociados que generen un deterioro en la calidad de vida del enfermo en situación terminal.
De acuerdo a esta, el médico tratante será el responsable de indicar o prescribir un plan de cuidados paliativos, el cual deberá ser explicado en forma comprensible y suficiente al paciente, familiar, tutor o representante legal; así como cuál es la situación terminal y el beneficio deseable con la aplicación de los cuidados paliativos sobre la condición del paciente, así como del manejo de los signos y síntomas.
Cabe resaltar que estos cuidados paliativos indicados por el médico tratante deberán contar con el consentimiento informado, del paciente y sus familiares, o sólo de estos últimos en casos especiales.
Por ello es importante recordar que antes de establecer el plan de cuidados paliativos, el médico tratante deberá obtener el consentimiento informado del paciente y en el caso de menores e incapaces, del familiar, tutor o representante legal, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables.
Fuente: Enseñanza