Como parte de las sesiones académicas del Hospital San José de Querétaro, el Dr. Esaú González García impartió la plática “Crísis Hipertensiva”, en la que explicó que esta se presenta cuando hay un descontrol de la presión arterial y esta se incrementa, lo que puede poner en peligro la vida del paciente.
Esaú González, Cardiólogo Clínico con alta especialidad en Cardiología Intervencionista, explicó que por definición esta es cuando algún paciente tiene una presión arterial superior a 180-110, aunque detalló que hay pacientes que ya presentan complicaciones con cifras menores.
Agregó que de las crisis hipertensivas que llegan a urgencias en las clínicas y hospitales, el 80 por ciento corresponden a pacientes que ya tienen un diagnóstico de hipertensión arterial, mientras que el otro 20 por ciento no y es ahí donde se descubre que sufren el padecimiento.
El Dr. González García señaló que entre las causas principales de las crisis hipertensivas se encuentran la falta de adherencia o seguimiento adecuado al tratamiento de hipertensión arterial, debido a que los pacientes no toman de manera correcta su medicamento.
Otras causas pueden ser:
El cardiólogo clínico detalló que cuando existe una elevación de presión arterial de manera descontrolada, generalmente se presentan algunas manifestaciones como:
Pudiendo presentarse solo uno de ellos o una combinación de dos o más; ante los cuales se recomienda acudir al médico, enfermera o familiar a tomarse la presión para saber qué tan elevada se encuentra.
En caso de estar muy elevada, se recomienda acudir de inmediato al área de urgencias del hospital más cercano para que lo corroboren y brinden tratamiento inmediato.
El Dr. Esaú González dijo que se llama urgencia hipertensiva cuando existe elevación de la presión pero no existe aún daño a órganos del cuerpo, mientras que se le denomina como emergencia hipertensiva cuando ya se manifestaron daños como puede ser un infarto en cerebro, infarto al corazón, hemorragia cerebral, alteraciones de la vista como disminución o incluso ceguera, o bien, insuficiencia renal aguda.
El especialista en Cardiología Intervencionista dijo que las alteraciones en los órganos se deben a que, al aumentar la presión se incrementa la tensión en las arterias, provocando inflamaciones que dañan su capa íntima, lo que activa sistemas de coagulación y otros mediadores de la inflamación, que derivan en daño de arteriolas pequeñas y llevan a la mal o disfunción del o los órganos comprometidos.
En síntesis, se denomina emergencia cuando ya existen complicaciones en algún órgano.
El Dr. González García, quien atiende en el Consultorio 403 de la Torre 1 del Hospital San José de Querétaro, resaltó que, como se mencionó anteriormente, una vez detectado que se padece una crisis hipertensiva es importante comunicarse con su médico especialista inmediatamente (si es que ya existía el diagnóstico previo de hipertensión arterial) y acudir al área de urgencias para recibir tratamiento adecuado.
Enfatizó que los pacientes que ya siguen tratamiento no deben duplicar la dosis para bajar la presión, ya que esto puede causar otro tipo de daños.
Del mismo modo, recalcó que ante estas crisis no se debe dar ningún medicamento sublingual para disminuir la presión, ya que están comprometidos órganos como riñon, cerebro, corazón y ojos, que al bajarla de manera brusca pueden recibir más daño. Esto sucede porque su efecto es rápido, descontrolado y de corta permanencia.
Ante situaciones de emergencia, el Cardiólogo Esaú González atiende al número 4425016331. También lo puede ubicar en su página de Facebook Cardiólogo Esaú González
Entre las recomendaciones para prevenir que se presenten las crisis hipertensivas, el Dr. Esaú González enlistó:
Realizar ejercicio, especialmente cuando la hipertensión ya esté controlada.