fbpx
Tipos de diabetes y síntomas
Diabetes: una enfermedad de Salud Pública
febrero 2, 2018
"Rana Aisha" presente en el Hospital San José
“Rana Aisha” presente en el Hospital San José para impulsar la cultura de donación
febrero 13, 2018

Conoce más acerca de la “Obstetricia Crítica”

Obstetricia Crítica

La Dra. Socorro Bonilla Casillas, Especialista en Ginecología y Obstetricia, encabezó la ponencia sobre “Obstetricia Crítica” en el Hospital San José de Querétaro, en la cual se abordó un enfoque general sobre la paciente embarazada en un estado “crítico”.

En el Aula 1 del departamento de Enseñanza, la especialista habló sobre la mortalidad materna y los signos con los que se puede detectar y diagnosticar a una paciente en estado crítico, así como los recursos y medidas correctas de respuesta inmediata para atender una situación de riesgo.

“Abordamos temas de cómo tratar y diagnosticar una paciente obstétrica en estado crítico, así también como los recursos y medidas necesarias mediante el equipo de respuesta inmediata para brindar atención a cualquier paciente obstétrica durante alguna emergencia”, señaló la Dra. Bonilla Casillas.

También explicó que las complicaciones más comunes que se dan durante el embarazo son estados hipertensivos, hemorragias y sepsis, por mencionar algunos.

Finalmente apuntó que todas las mujeres embarazadas tienen factores de riesgo para ser una paciente obstétrica crítica, no obstante, destacó que hay que prestarle una mayor atención sobre todo a las pacientes con antecedentes de embarazos múltiples, más de dos embarazos, antecedentes de preeclampsia y el registro de alguna patología como diabetes o lupus.

Cabe señalar que según datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mortalidad materna tiene índices altos a nivel mundial, ya que cada día mueren en todo el mundo alrededor de 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto.

Tan solo en el año de 2015 se reportaron poco más de 303 mil muertes de mujeres durante el embarazo y el parto o después de ellos. En la mayoría de los casos las mujeres son originarias de países en desarrollo y con bajos recursos económicos.

En México tan solo en el mes de diciembre se estimaron 32 muertes por cada 100 mil nacimientos. Entre las principales causas de muerte se señalan hemorragias obstétricas, enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, aborto, así como parto y puerperio.

Los estados que registraron mayores incidencias de muerte materna fueron el Estado de México, Chiapas, Veracruz, Ciudad de México y Guanajuato.