El Biofeedback es una herramienta, que si bien ya es muy utilizada en otros países, en México está comenzando su conocimiento, ejecución y beneficios; dio a conocer el licenciado en Fisioterapia, Guillermo Camacho, quien habló de algunas de sus funciones y utilidades.
Guillermo Camacho, quien atiende a sus pacientes en el Consultorio de Regenera de la Torre 1 del Hospital San José de Querétaro, explicó que el Biofeedback es considerado como sistema de retroalimentación, donde en tiempo real el paciente puede realizar un monitoreo de la actividad de su cuerpo y conocer el cómo está funcionando.
El especialista en Rehabilitación Física Avanzada detalló que esta herramienta tiene diversas funcionalidades dentro de la medicina como en el sistema cardiovascular, donde puede mostrar su actividad y los procesos que aumentan, mejoran o disminuyen la Tensión Arterial; en el sistema respiratorio, donde se aprecia el cómo funcionan los músculos de la respiración, o bien en neurología, que brinda información sobre la actividad neuromuscular
El Lic. Guillermo Camacho resaltó que en el campo de la Fisioterapia y la Rehabilitación, el Biofeedback se ha convertido en una herramienta muy útil para que el paciente pueda conocer el estado funcional y el desarrollo de sus músculos.
Señaló que es importante atender que entre los padecimientos por los que más gente acude a consulta tienen que ver con cuadros dolorosos como cefaleas, mareos o dolor cervical, que muchas ocasiones tienen su origen en la sobreactividad o el desbalance muscular.
Por ello, destacó que es necesario que el paciente conozca el cómo funciona la actividad de sus músculos, a fin de que pueda entender dónde está aplicando mayor tensión o dónde menos, a fin de poder encontrar un balance para su uso y relajación.
“Nosotros no alcanzamos a entender que tanta tensión aplicamos sobre alguno de nuestros músculos, ni cómo compararlo respecto al lado contrario, si tenemos el mismo tono o tensión muscular”, ejemplificó el Licenciado en Fisioterapia y agregó que este tipo de información es la que brinda el Biofeedback, permitiendo al paciente entender qué debe hacer para modificar o mejorar la utilización de su sistema musculoesquelético.
Recordó que el este sistema de retroalimentación funciona a través de sensores (electrodos) que se colocan en el cuerpo y envían información, en el caso de la rehabilitación, sobre la actividad del o los músculos a estudiar.
Durante la consulta, explicó el especialista, el fisioterapeuta va dirigiendo al paciente en ciertas posturas o niveles de tensión muscular, a fin de que pueda conocer si está realizando mucha o poca tensión en algún músculo, así como poder indicarle los ejercicios y técnicas para mejorar su funcionamiento.
Agregó que en el caso de que exista poca tensión muscular, se recomiendan ejercicios para fortalecerlos; por el contrario, cuando existe mucha tensión, se busca orientar al paciente con técnicas de relajación muscular para disminuirla.
La principal ventaja del Biofeedback en la fisioterapia, detalló, es que al ver el paciente el resultado en tiempo real puede, de manera consciente, descubrir los grados y efectos de los ejercicios indicados por el especialista en rehabilitación y así poder aplicarlos no sólo en la consulta, sino en casa o el trabajo, porque ya que conoce la intensidad que debe aplicar en cada terapia. Finalmente, el Lic. Guillermo Camacho invitó a los pacientes a conocer esta nueva herramienta de retroalimentación en el consultorio de Regenera, ubicado en la Torre 1 del Hospital San José de Querétaro. También dijo que para quienes estén interesados pueden visitar la página de Facebook de Regenera, donde pueden pedir más informes sobre Rehabilitación Física Avanzada.