El Dr. Luis Miguel Cornejo Mota, especialista en cirugía plástica y reconstructiva, presentó la conferencia “Aumento Mamario” en el Centro de Convenciones del Hospital San José.
Mediante gráficas y videos abordó el tema del aumento de tamaño de los senos, así como los mitos y dudas que existen sobre los riesgos en las pacientes.
“El riesgo de cáncer de mama no se incrementa con la presencia de implantes, tampoco impide la detección oportuna del cáncer y no impide la lactancia”, enfatizó el Dr. Cornejo.
Técnicamente llamado como Mamoplastía de aumento, el procedimiento quirúrgico para aumentar el tamaño de los senos lleva ya varias décadas evolucionando e integrándose en nuestra sociedad como una opción de mejoría estética.
El proceso que realiza el cirujano consiste en posicionar el implante debajo del seno, generalmente bajo el músculo pectoral. El implante puede ponerse a través de cuatro vías que dejan distintas cicatrices: la inframamaria, a nivel del surco inferior del seno, periareolar, alrededor del borde inferior entre la areola, transaxilar, en uno de los pliegues de la axila y periumbilical, que se emplea para prótesis de solución salina.
Respecto a los tipos de implantes, el Dr. Luis Miguel describió los dos principales que existen:
“Implantes redondos y anatómicos, básicamente son esos; las indicaciones para colorarlos depende de las características físicas de cada una de los pacientes, no a todos redondos no a todos anatómicos, el 90 – 95 % de los pacientes son candidatos a implantes redondos”
“Pacientes que tienen muy poca cobertura de tejidos blandos, pacientes que tienen algunas alteraciones en el desarrollo de la mama, como mama tuberosa, o pacientes de reconstrucción mamaria son candidatos a implantes anatómicos”
Actualmente los implantes de 5ª generación están hechos bajo la premisa de reducir considerablemente el riesgo de que exista una contractura capsular, principalmente mejorando la cobertura de los mismos:
“A través de los años se fue mejorando sobre todo la cobertura de los implantes; se fue haciendo más gruesa, se hizo de varias capas, así como la viscosidad del gel que actualmente es un gel cohesivo que incluso roto el implante no se difunde a los tejidos adyacentes”
“La mayor investigación se ha dado en la reducción de la contractura capsular; todos los procedimientos, o todas las técnicas o maniobras que hacemos dentro de la cirugía para disminuir la contractura”, señaló el Dr. Cornejo
Entre estas técnicas se encuentra la llamada ‘No Touch’ que permite que el cirujano no tenga contacto con el implante el cual va directamente de su empaque al bolsillo; la irrigación con antibióticos, con soluciones especiales, todo esto para disminuir el riesgo de contractura.
Cuando el implante se encapsula y se deforma se le llama contractura capsular; algunos de los factores que pueden ocasionarlo son:
Por último subrayó que las candidatas ideales son aquéllas que ya terminaron su desarrollo mamario, sin embargo concluyó que el mejor momento es cuando lo decide la paciente.
Más información en ensenanza.hospitalsanjosedequeretaro.com